miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA DESIGUALDAD EXTREMA DE LAS EMISIONES DE CARBONO. Por qué el acuerdo sobre el clima de París debe anteponer los intereses de las personas más pobres, vulnerables y que generan menos emisiones de carbono

El cambio climático está indisolublemente unido a la desigualdad económica: se trata de una crisis impulsada por las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los ricos, pero que afecta fundamentalmente a los más pobres. En el presente informe, Oxfam pone de manifiesto la magnitud de la desigualdad de las emisiones de carbono calculando y comparando las diferencias en el nivel de las emisiones derivadas de los hábitos de consumo generadas por ciudadanos ricos y pobres de distintos países. Cabe destacar que nuestras estimaciones sobre la magnitud de esta desigualdad indican que la mitad más pobre de la población mundial – aproximadamente 3.500 millones de personas– sólo genera alrededor del 10% del total de las emisiones mundiales atribuidas al consumo individual, y sin embargo viven mayoritariamente en los países más vulnerables ante el cambio climático. En cambio, aproximadamente el 50% de estas emisiones puede atribuirse al 10% más rico de la población mundial, cuya huella de carbono media es hasta once veces superior a la de la mitad más pobre de la población, y 60 veces superior a la del 10% más pobre. La huella de carbono media del 1% más rico de la población mundial podría multiplicar por 175 a la del 10% más pobre.
Fuente: OXFAM

CAMBIO CLIMÁTICO: EN LA RED

Esta selección quiere dar protagonismo y visibilidad a los colectivos, organizaciones y blogs desde donde se trabaja, se hace militancia, se llama a la acción, se convocan movilizaciones, Marchas por el Clima, se elaboran informes y se mantiene al día a la ciudadanía, sobre las causas y consecuencias del cambio climático, sobre qué medidas políticas se deberían adoptar para mitigar los efectos del calentamiento global, y de qué forma podemos contribuir en la mejora de nuestra relación con el medio ambiente.


Fuente: fuhem.es

jueves, 26 de noviembre de 2015

No estábamos solos y no lo vimos. Memoria e historia de la Transición. Antonio rivera

“No estábamos solos y no lo vimos. Memoria e historia de la Transición” es el título del prólogo a la obra La calle es nuestra: la Transición en el País Vasco (1973-1982) [Bilbao, Mikel Toral], de reciente aparición.

La historia es un relato, pero no un relato más. A diferencia de cualquier otro, pretende sostenerse sobre la comprobación veraz de los hechos y sobre una lectura crítica de lo ocurrido, tanto de los acontecimientos como de los procesos en su conjunto. Ahí se diferencia pronto de lo que resulta tanto de la memoria como de la “convicción social”. Una y otra no tratan de quedarse con la realidad de lo sucedido, sino de generar un recuerdo que permita a los individuos concretos y a la comunidad en su conjunto convivir con sus respectivos pasados.

Por eso la historia es, por definición y desde siempre, incómoda, y la memoria acomodaticia. Historia y memoria están estrechamente relacionadas: sin una no hay otra, ni al revés. Si alguien no nos traslada su recuerdo para que lo depuremos y demos significado, no hay historia. Si no se construye racionalmente esa historia, los trazos de memoria son imágenes que vagan en la nada, que no proporcionan sentido cabal a lo acontecido. Historia y memoria son, por eso, como hermanas; o mejor, hermanastras: esta, sugerente y atractiva; aquella, hosca y grave.

Fuente: Anatomía de la Historia

martes, 17 de noviembre de 2015

RECOPILATORIO MATERIALES PARA ALUMNADO INMIGRANTE

WEBS Y RECURSOS: 

EVALUACIÓN INICIAL. AQUÍ
AULA INTERCULTURAL. AQUÍ
EDUCASTUR. AQUÍ
DICCIONARIOS. AQUÍ
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. AQUÍ
ALUMNADO DE ORIGEN MARROQUÍ. AQUÍ
ALUMNADO DE ORIGEN RUMANO. AQUÍ
GRUPO DE TRABAJO ATAL DE GRANADA. AQUÍ

EJERCICIOS ON-LINE PARA APRENDER ESPAÑOL:

VER-TAAL. AQUÍ
LINGUAS.NET. AQUÍ
SPANISH INDEZ. AQUÍ
CHOCOLATE DE APRENDIZAJE. AQUÍ
ESPAÑOL PARA REFUGIADOS E INMIGRANTES. AQUÍ
SAISUR MADRID. AQUÍ
CEP MARBELLA-COIN. INTERCULTURALIDAD. AQUÍ
ESPAÑOL FÁCIL. AQUÍ

viernes, 6 de noviembre de 2015

RECOPILACIÓN DE BLOGS DE ORIENTACIÓN POR DANIEL VEIGA

Daniel Veiga, orientador Educativo del IES García Barbón de Verín (Ourense-Galicia) ha realizado una magnifica recopilación de blogs de orientación, más de 100, que incluye blog de todos los puntos cardinales de España. PINCHA AQUÍ

miércoles, 4 de noviembre de 2015

El Islam de las mujeres (El País-Reportaje)

Son españolas y son musulmanas. Llegaron o nacieron aquí como hijas de inmigrantes o se convirtieron al islam como un proyecto espiritual de vida 


La cita es en una cafetería grande e impersonal próxima a la Puerta del Sol de Madrid. Toman asiento nueve mujeres españolas entre los 17 y los 30 años. Todas son universitarias. Hay una médica, una abogada, un par de periodistas y psicólogas y otras que aún permanecen en las aulas de Medicina, Arquitectura o Derecho. Todas son musulmanas. Todas llevan el pañuelo islámico, el hiyab, sobre una capucha de tejido elástico que cubre su cabello, cuello y orejas, y deja al descubierto el estricto óvalo de la cara sin rastro de maquillaje. Ellas responden, con ironía y fastidio, como si fuera una pregunta que han tenido que contestar demasiadas veces, que no, que nadie les obliga a llevarlo; que detrás de cada pañuelo no hay un padre autoritario, un imam radical o un marido opresor. “Está nuestra creencia e identidad. ¿Cree que aceptaríamos una religión que nos oprimiera? No somos tan tontas. Vivimos en un Estado de derecho”, afirma Dina, de 23 años, estudiante de Medicina. 
“Y en el caso de que fuéramos tan tontas para meternos en ese infierno, lo lógico es que la gente nos compadeciera, nos tratara bien y no nos mirara con odio o nos negara un puesto de trabajo por llevar velo”. La conversación es intensa. Están orgullosas de su religión. Y son buenas en la dialéctica. No dan un paso atrás. Confiesan que entre ellas el debate es continuo y se extiende a colectivos de musulmanas en todo el mundo a través de las redes sociales. Es su arma para desentrañar la realidad de sus creencias. Yel rol de la mujer en el islam. Por primera vez en siglos. Quizá desde el papel protagonista de Aisha, la segunda mujer del profeta Mahoma, hace 1.400 años. Guerrera, política y jurisconsulta, con una personalidad que ensombrecía la de los compañeros del profeta, junto a los que rezaba sin celosías, es el icono de mujer que reivindican las musulmanas más avanzadas: el símbolo de la lucha por sus derechos y por la justicia social en un marco espiritual islámico. CONTINUAR LEYENDO

jueves, 29 de octubre de 2015

¿Migrantes o refugiados? Yolanda Onghena, investigadora sénior, CIDOB

Desde el momento que el periodista del canal catarí Al Jazeera, Barry Malone, dejó de utilizar la palabra migrante para definir a las personas que se juegan la vida en el Mediterráneo ha surgido un debate semántico y político sobre qué palabra sería la más adecuada para nombrar a los cientos de miles de personas que huyen de sus países. Para la redacción de Al Jazeera no hay crisis migratoria en el Mediterráneo; hay un número muy grande de refugiados huyendo de la guerra en sus países y un número de personas más reducido que escapa de la pobreza. No es una crisis migratoria porque la mayoría de ellos son refugiados que huyen de conflictos armados, guerras civiles y persecución en Siria, Afganistán, Irak, Eritrea o Somalia, entre otros países. Más correcto sería hablar de movimientos migratorios aunque este concepto pone el acento en lo territorial del movimiento y lo deja como un acto voluntario, sin más. Para unos el concepto de “migrante” ya no es válido para describir lo que está pasando en el Mediterráneo porque se ha convertido en un concepto que deshumaniza y generaliza. Para otros, llamar refugiados a todos los migrantes que buscan el camino hacia Europa tampoco sería correcto, por más que compartan itinerarios y mafias, y arriesguen sus vidas en busca de una vida mejor o de sociedades con un mayor nivel de seguridad.

Suele pasar que cuando aparece un problema ‘nuevo’, surge también la necesidad de desarrollar una retórica que permita hablar del problema y situar su ‘novedad’. Con la exigencia de una comprensión rápida, ciertos conceptos se vuelven confusos y ambiguos. Es ahí donde algunas palabras adquieren una acepción casi mágica para activar estructuras inexistentes que deberían actuar como tranquilizadoras ante la nueva incertidumbre. Se vuelven términos abstractos que convierten los acontecimientos en eventos anónimos e indefinidos, ocultando, la mayoría de las veces, arrogancias políticas y oposiciones reales. Su función es reducir la incertidumbre, pero no ayudan a comprenderla o hacerla comprensible. Neutralizan lo incierto dentro de lo que es un vocabulario habitual y permiten de esta manera manejar fenómenos, situaciones o problemas para una comprensión efímera y casi instantánea. Sin embargo, el debate que ha surgido muestra que no existe tal comprensión instantánea y el desafío de situar flujos mixtos de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo con operaciones de contrabando y tráfico de personas es síntoma de un desequilibrio entre la respuesta internacional a los desplazamientos forzados y las necesidades de los desplazados. CONTINUAR LEYENDO


Dossier crisis refugiados (CIDOB). Crisis de refugiados: un problema global que resuena en Europa

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estima que hoy hay 59.2 millones de desplazados forzosos en el mundo. Cada día, 42.500 personas se ven obligadas a huir de sus casas porque su vida corre peligro. Dato que supera muy de largo los movimientos forzosos que se produjeron durante la II Guerra Mundial. Estos desplazamientos provocados por las guerras y la persecución no han parado de crecer de forma acelerada en los últimos 2 años. De los 42-45 millones de desplazados que se contabilizaban entre 2006 y 2012 se ha pasado a 51.2 millones en 2013 y a 59.5 millones en 2014, lo que nos deja la cruda cifra de 8 millones de desplazados más en un solo año.

El alto nivel de conflictividad y violencia de los países de procedencia de estos desplazados es el principal motor de esta crisis humanitaria. El caso de los refugiados sirios es el que ha atraído una mayor atención, tanto por el dramatismo de las imágenes como por la magnitud de los flujos que están llegando al corazón de Europa. Como informaba ACNUR a finales de 2014, el conflicto ha forzado a convertirse en refugiadas a 2.5 millones de personas y ha hecho que 6.5 millones más se desplacen dentro del país. Sin embargo, no podemos olvidar que a estos sirios se les suma un número significativo de desplazados provenientes de países como Afganistán, Somalia o Sudán.

Los estados miembros de la Unión Europea no son, ni de lejos, los países que más carga soportan. Alrededor del 90% de los refugiados del mundo viven en países en vías de desarrollo de acuerdo con ACNUR. El país del mundo que más refugiados acoge es Turquía, con más de 1.6 millones personas, al que le sigue muy de cerca Pakistán, con 1.5. Países como el Líbano o Irán acogen a más de un 1 millón de personas que cuentan con protección internacional. Mientras que dentro de las fronteras de Etiopía, Jordania o Kenia se encuentran en torno a 500.000 personas con estatuto de refugiado.

Por su parte, la Unión Europea, que se enfrenta a una pequeña parte del conjunto de la crisis, ha visto como se tambaleaban algunos de sus pilares fundamentales, como la libertad de movimiento en Europa. Por recordar algunos datos, en 2014 se resolvieron en todo el conjunto de la Unión 357.900 resoluciones de asilo, de las cuales 192.910 -es decir, el 55.3%- fueron negativas, como muestran los datos proporcionados por Eurostat. En este mismo año se produjeron 280.000 detecciones en las fronteras europeas, de las cuales cerca del 80% son personas susceptibles de merecer una protección internacional según ACNUR. Casi 200.000 personas llegaron por la ruta del Mediterráneo según FRONTEX (Annual Risk Analysis 2015) y unas 3.500 personas murieron tratando de cruzar esta frontera marítima. De igual forma, el número de personas detectadas en el conjunto de la UE con una estancia ilegal fue de 441.780, lo que representa un importante crecimiento con respecto a años previos, en buena medida porque se trata de personas de origen sirio y eritreo que han aplicado por una protección internacional.

En este contexto, la incapacidad de la Unión para hacer frente a esta crisis humanitaria se ha hecho patente. La imposibilidad para prever el problema que se acumulaba en sus fronteras más cercanas, su falta de respuesta al estancamiento de algunos conflictos armados como el de Siria o las dificultades para acordar un reparto solidario entre los países miembros son algunos ejemplos. Las cifras tanto de refugiados que intentan entrar a los estados miembros como de personas que ya se encuentran en ellos es insignificante en el marco de los más de 500 millones de ciudadanos que alberga la Unión Europea y de los 60 millones de desplazados que hay en el mundo. 

sábado, 24 de octubre de 2015

Hitler y Franco en Hendaya

En julio de 1936, en España, un grupo significativo de las Fuerzas Armadas, del que formaba parte el general Franco, se había sublevado contra el Gobierno frentepopulista. El golpe solo triunfó en algunas zonas de España, lo que dio lugar a una guerra de tres años de duración.

Una de las características de la Guerra Civil española fue la injerencia exterior. Desde el comienzo, el bando franquista contó con la inestimable ayuda de Italia, Alemania y Portugal.

Por el contrario, el bando republicano recibió la colaboración de la URSS y los componentes de las Brigadas Internacionales, pero no la franco-británica, ya que las potencias democráticas no querían complicaciones.

La guerra acabó con la victoria franquista el 1 de abril de 1939. El nuevo régimen, dictatorial, conocido habitualmente como franquismo, suele ser dividido para su estudio en dos partes: una primera (1939-1959) caracterizada por el apoyo a las potencias nazis y fascistas de la Segunda Guerra Mundial que, una vez terminada con la derrota alemana e italiana, le supuso al régimen franquista un largo aislamiento internacional; y una segunda caracterizada por la modernización económica de España.

Por su parte, en 1933, Adolf Hitler, líder del partido nazi había asumido el gobierno de Alemania, que inmediatamente convirtió en dictatorial, y anunció que iba a incumplir los términos del Tratado de Versalles. El 25 de octubre de 1936 firmó un tratado de amistad con Italia que dio lugar a la formación del llamado Eje. Tres años después, Japón se unió al Pacto.

El 1 de septiembre de 1939 Alemania invade la parte oriental de Polonia, y dos días después Francia y Reino Unido declaran la guerra a Alemania. Daba así comienzo una guerra que durará 6 años, y que será conocida como la Segunda Guerra Mundial. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia

jueves, 22 de octubre de 2015

El incómodo pasado del País Vasco. Historia, memoria e imposturas

El 20 de octubre se cumplieron cuatro años de la declaración que anunció en 2011 el “cese definitivo de la actividad armada de ETA”, según la peculiar terminología que utilizó aquel día el portavoz de la banda, bajo cuya capucha se escondía, probablemente, David Pla, dirigente de esta organización, detenido por la policía en el sur de Francia el pasado 22 de septiembre.

Aquel comunicado ponía fin a cuatro décadas de terrorismo en el País Vasco. La noticia fue acogida con un enorme alivio, sobre todo entre quienes han vivido durante todos estos años en el punto de mira de ETA. Sin embargo, las víctimas han expresado su temor por una cuestión que tiene que ver precisamente con lamemoria que quedará en un futuro de este fenómeno dentro de la sociedad vasca.

Quien ha expresado de una manera más descarnada esta incertidumbre ha sido Begoña Elorza, la madre deJorge Díez, el ertzaina asesinado en febrero de 2000 junto con el dirigente socialista Fernando Buesa, al que protegía. Ante el pequeño memorial levantado en recuerdo de ambos, en el mismo lugar donde ETA acabó con sus vidas en un terrible atentado, esta valerosa mujer clamó: “¿Quién escribirá la historia? ¿Dejaremos que sean quienes mataron a Jorge los que la escriban?” CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia

miércoles, 21 de octubre de 2015

Una ejemplificación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): ¿Quién manda aquí? Poder político, instituciones y competencias.

Francisco Javier de la Cruz​ nos comparte su proyecto ABP: ¿QUIÉN MANDA AQUÍ? para trabajar el poder político, en concreto la organización territorial del poder en 3º de ESO. Aunque entiendo que, además de valer como ejemplo para un planteamiento de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), puede servir también como ejemplificación de material para el Ámbito Social de EPA. Podéis verlo en: ¿Quién manda aquí?. poder político, instituciones y competencias, o bajarlo pinchando AQUÍ



martes, 20 de octubre de 2015

Valls reprueba la “humillación” a los refugiados españoles en Francia

La inauguración del memorial de Rivesaltes se convierte en el primer mea culpa de Francia con los internados en el mayor campo de concentración de Occidente

Francia asume, reconoce y reprueba por vez primera de manera pública, oficial y solemne el inhumano trato que dispensó a los cientos de miles de refugiados españoles llegados en 1939 al final de la guerra civil. Y lo hace por boca de su primer ministro, Manuel Valls. “Fueron humillados. Se les quiso arrebatar la dignidad. Los que huían en busca de la libertad esperaban otro tipo de acogida. Eso no es Francia”.

Valls ha presidido este viernes la inauguración del memorial del campo de Rivesaltes, donde fueron encerrados más de 20.000 españoles en unas condiciones indignas. Casi la mitad fueron enviados a campos nazis de la muerte. El 65% no regresaron. “Se les privó de dignidad” con un “desprecio total de humanidad”. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El País

VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN: RECURSOS PARA LAS CLASES DE HISTORIA

Desde hace algunos años, las publicaciones de didáctica incluyen títulos en el que se analizan los usos educativos de algunos videojuegos. Así, el Informe Horizon sobre Educación Superior de 2014 estima un plazo de dos a tres años para la implementación del uso de videojuegos y gamificación en las aulas universitarias, ofreciendo ejemplos como The Denius-Sams Gaming Academy, Mentira o SICKO. En todos ellos, las tablets, los sistemas GPS, la Realidad Aumentada o los smarphones ofrecen indudables posibilidades. En España hemos de destacar las aportaciones de José María Cuenca López o Begoña Gros, entre otros, coordinadora esta última del libro “Videojuegos y aprendizaje” (Editorial Graó, n. 245). 

Si analizamos cuáles son los videojuegos más vendidos de la historia, comprobaremos que entre ellos los contenidos históricos apenas tienen presencia, encontrando únicamente referencias de contexto histórico en Assassin’s Creed III: Liberation, ambientado en el siglo XVIII. Por su parte, otro de los títulos de referencia es Age of Empires, en el cual el jugador puede elegir entre varias civilizaciones (Grecia, Minoica, Fenicia, Egipto, Asiria, Sumeria, Babilonia, Persa, Hitita, etc.). La temática, como puede verse en esta entrada de Wikipedia (videogames with historical settings), es sumamente amplia, e incluso ya hay adaptaciones de colecciones didácticas publicadas previamente en papel para la Wii, como puedes ver en este enlace. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Didáctica de las ciencias sociales y TIC (diegosobrino.com/)

sábado, 17 de octubre de 2015

MATERIALES DIDÁCTICOS MULTIMEDIA PARA TRABAJAR LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS SIRIOS EN SECUNDARIA

A lo largo de la historia, millones de personas se han visto obligadas a abandonar su lugar de residencia para salvar su vida y la de los suyos. ¿Hasta cuándo? ¿Cómo reaccionamos ante "el otro"? ¿Son tan diferentes a nosotros? Con este proyecto queremos COMPRENDER LO INCOMPRENSIBLE y tomar conciencia de la crisis de los refugiados sirios.

PLANIFICACIÓN DE TAREAS
  1. Elaborar mapa conceptual sobre el conflicto sirio a partir de este cómic, el vídeo de arriba y este enlace Grupal
  2. Leer historias sobre los refugiados sirios en Líbano y ver este documental Por parejas y puesta en común
  3. Extraer consecuencias para la infancia Vídeo sugerido Individual y puesta en común
  4. Analizar el comportamiento de los diferentes países europeos y tuitearlo con el hashtag #UErfanos. Podéis sacar información de aquí. Por parejas y puesta en común individual en Twitter
  5. Jugar a "Contra viento y marea" Individual y puesta en común
  6. Elaborar un decálogo con propuestas para la Unión Europea Grupal
MATERIALES PARA COMPRENDER
Fuente: Blog para 4º de la ESO. CEO La Sierra (Prádena, Segovia)


Hoy la política se hace en los medios

En la historia reciente de España nunca ha habido un momento político tan mediático como el que estamos viviendo en estas semanas. Todo lo que ocurre se produce únicamente en el escenario de los medios. Desde los sondeos al festejo de apoyo a Artur Mas a la puerta del juzgado, pasando por la aparente crisis interna del PP. Todos los movimientos de los políticos están destinados únicamente a salir en los medios, y casi siempre solo para quitarle espacio al rival. Pero no está dicho, ni mucho menos, que el espectáculo cotidiano del titular de impacto o de la exclusiva televisiva refleje la dinámica política real del país. El día que esta salga a la luz más de uno podría llevarse una sorpresa.

Sobre el desmesurado protagonismo de los medios –que en Europa sólo es comparable al italiano-, caben algunas reflexiones. Una es una paradoja. La de que influya tanto un sector que lleva años en profundo declive, que por vía de los despidos ha reducido al mínimo sus plantillas y en el que buena parte de sus principales exponentes está poco menos que al borde de la quiebra. Sólo la hipótesis de que los medios están siendo más que nunca instrumentos de intereses ajenos a los mismos, o cuando menos los medios más potentes, puede explicar tal contradicción. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: eldiario.es

Pobreza y relaciones de poder: un círculo vicioso para el bienestar de nuestras sociedades

  • En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza reflexionamos sobre el vínculo entre pobreza y relaciones de poder
  • Las reglas del juego de nuestras sociedades están diseñadas para evitar que los recursos sean aprovechados de manera equitativa y generen oportunidades
  • Desde las organizaciones de la sociedad civil debemos trabajar en la construcción de sociedades que desarrollen sus relaciones en y desde la solidaridad
Nuestra experiencia de trabajo de casi 35 años en contextos de gran marginación nos dice que la pobreza, la exclusión y la desigualdad son fruto de la falta de oportunidades y de acceso al ejercicio pleno de los derechos que todos tenemos reconocidos. Muchas veces los análisis sobre la pobreza se centran en sus consecuencias y no en las causas últimas que están en su origen. Por eso hoy, cuando se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, queremos lanzar una reflexión sobre el vínculo entre pobreza y relaciones de poder, ya que la construcción de sociedades con unas relaciones de poder más justas es algo esencial para que la Agenda de Desarrollo Sostenible que se acaba de aprobar pueda cumplirse. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: eldiario.es

Un blog muy interesante: TIEMPO DE ACTUAR (FUHEM)

Estamos viviendo una crisis múltiple, civilizatoria. En FUHEM consideramos que esta, más allá de ser un marco general de obligado abordaje en las aulas si queremos educar considerando los grandes retos y oportunidades que tiene la humanidad en el presente y el futuro cercano, también es un contexto concreto en los centros educativos. Así, la petición de más participación, la desestructuración social, la centralidad de los temas ambientales, la crisis económica, la escapada virtual (televisión, internet, videojuegos, etc.), el incremento de la diversidad o las desigualdades de género forman parte del día a día de las aulas, los patios y los espacios de encuentro entre el profesorado y las familias.

Uno de los objetivos fundamentales de la escuela es ayudar al alumnado a comprender el mundo en el que viven y desenvolverse satisfactoriamente por él. Si afrontamos esta gran competencia como si nada estuviese cambiando, como si el futuro fuese a ser similar al pasado, no estaríamos cumpliendo esa gran función de la educación.

Pero deberíamos aspirar a más. No solo a dotar de herramientas al alumnado para comprender y estar en el mundo, sino también para convertirse en un agente de cambio activo en él. Un agente que sea capaz de ayudar a que la sociedad se articule de forma democrática para satisfacer universalmente sus necesidades sin depredar el entorno. Es decir, una sociedad que sea capaz de dar un gran salto adelante en este contexto de crisis del viejo modelo hacia modelos más justos, solidarios, democráticos y sostenibles. Por ello consideramos que la educación debe dotarse de una identidad ecosocial.

Tiempo de Actuar pretendemos que ayude a este fin. Es un blog para compartir recursos didácticos que permitan afrontar la crisis de convivencia entre las personas y con el entorno. Las entradas son elaboraciones propias de FUHEM, de profesorado de otros centros, o de recursos y actividades interesantes que vamos conociendo. Así, el blog estáabierto a la aportación de experiencias y materiales de distintas/os profesionales de la educación.

Los recursos ordenados por:
Etapa educativa: Infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional.
Contenido: Convivir entre géneros, con justicia, con democracia, en paz y con el entorno.
Tema: La nube de etiquetas son distintos temas transversales a los cinco bloques de contenidos.
Tipo de material: Recurso, técnica o unidad didáctica.

El ritmo del blog, al que os podéis suscribir, es de una entrada semanal.

jueves, 15 de octubre de 2015

Entrevista al poeta comunista Marcos Ana, el preso político que más tiempo estuvo en las cárceles franquistas: 23 años

Marcos Ana, poeta y luchador infatigable, el preso político que más estuvo en las prisiones franquistas, nos recibe en su casa de Madrid. A pesar de tener ya 95 años, su memoria permanece intacta. A través de ella este militante comunista, amigo de Rafael Alberti o de Pablo Neruda, desgrana los recuerdos de un tiempo de represión y exilio, analiza la izquierda y reflexiona sobre la vida, la poesía, el amor y el activismo. “Nunca he querido venganza. La única venganza que quiero es que triunfen nuestras ideas”, señala.

Teatralización de las fronteras

Los Estados siguen empecinados en mantener la ficción de que despliegan un control soberano de sus fronteras a través de la construcción de muros. La importancia de estos muros no se encuentra en esa supuesta eficiencia para detener las migraciones, como en la necesidad de la ostentosa visualización de un poder y de un control que se ven amenazados porque el marco desde el cual afrontan esta amenaza tiene que ver con una nostalgia decimonónica; la del estado nación “imaginado” como una entidad limitada, soberana y comunitaria.
Europa se enfrenta a la mayor crisis de refugiadosdesde la Segunda Guerra Mundial. Frente a este desafío migratorio de asilo se han alzadoimportantes voces que piden la necesaria implantación de un derecho cosmopolita de corte humanista y en sintonía con los valores propios de nuestra tradición. Hablamos especialmente del reclamo normativo de la fraternidad, arraigado como concepto clave dentro de nuestro proceso de secularización.

En esta línea, por ejemplo, el profesor de Lucas en su magnífico ensayo titulado Mediterráneo: El Naufragio de Europa, habla de un deber jurídico (y por tanto, exigible) de solidaridad para este desafío migratorio, siguiendo ese proceso de transformación en ley de aquellos reclamos normativos que están dentro de una comunidad política bajo demandas de solidaridad. El elemento esencial sobre el que pivota la idea del profesor de Lucas radicaría en el reconocimiento del derecho al derecho de cada ser humano. Estaríamos hablando por tanto de una variante de ese “derecho a tener derechos” enunciado por Hannah Arendt dentro de la tradición universalista kantiana y desarrollado por una corriente de pensadores cosmopolitas que van desde Seyla Benhabib, Martha Nussbaum, John Rawls hasta el propio Habermas entre otros. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: eldiario.es

El autoconsumo permite ahorrar en cada hogar la emisión de 1,3 toneladas de CO2

Cada hogar español acogido al autoconsumo eléctrico mediante sus propias placas solares ahorra, de media, hasta 1,3 toneladas de CO2 liberadas a la atmósfera, uno de los gases responsables del efecto invernadero y el calentamiento global. Esa es la cantidad de dióxido de carbono que se asocia, según los cálculos del Ministerio de Industria, a la producción de electricidad de fuentes convencionales. Las renovables tienen una emisión nula.

El recientemente aprobado Real Decreto sobre la generación energética particular (al margen de las empresas comercializadoras), tiene sus efectos colaterales ambientales. España es el tercer país de la Unión Europea donde más han crecido las emisiones de efecto invernadero. De hecho, la Agencia Europea del Medio Ambiente ha reprendido al país por no estar "ni siquiera en el camino" de alcanzar sus objetivos obligatorios para 2020.

La nueva normativa diseñada por el Ministerio de Industria –pasada por el Consejo de Ministros viernes pasado– ha sido especialmente analizada desde un punto de vista económico. Un, llamado por la oposición, "impuesto al sol" que desincentiva la creación de electricidad por medio, esencialmente, de placas fotovoltaicas privadas. El texto establece que aquellos que produzcan esta energía paguen peajes para mantener la red a la que estén enganchados. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: eldiario.es

Intervención de Elizabeth Coelho en Eibar (Gipuzkoa) y otras cuestiones relacionadas con la enseñanza de idiomas.

El 24 de septiembre Ellizabeth Coelho estuvo en Eibar. La sesión fue muy interesante. Ainhoa Parra nos ofrece un pequeño resumen de su exposición.

Asimismo, podéis acceder a un libro del que es coautora: "Lenguaje y aprendizaje en el aula multilingue".

También os recomiendo esta página: "Aula multilingue" de esta profesora en el que podemos encontrar artículos suyos, materiales y distintas intervenciones.

Para finalizar, remitiros a una página de la Junta de Andalucía (podéis encontrar más si buscáis en Google) sobre AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y LenguaExtranjera). Esta propuesta puede ser válida, y de hecho se está implementando en algunos centros con las consiguientes adaptaciones, para la Educación de Personas Adultas. En esta línea, podéis acceder a un módulo de formación realizado por Mª Elvira Barrios Espinosa sobre esta metodología.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Harriet Tubman: lucha y dignidad (Guerra de Secesión).

Hablemos sobre la guerra. Preparen adjetivos horrendos, cataclismos en forma de aforismos para definirla. Les dejo uno de Albert Camus: “Para la mayoría de los hombres la guerra es el fin de la soledad. Para mí es la soledad infinita”.

Pero la guerra es también una aceleración de la historia, un suelo tambaleante, una vía de escape por la que se cuelan héroes —los menos— y villanos —la mayoría de las veces—. O, como dijo un veterano de la División Azul que ocultaba sus ojos tras una gafas de sol, la guerra saca de nosotros lo peor y lo mejor (ojalá fuese esto último).

La guerra de Secesión

Nos marchamos a la guerra de Secesión. ¿Les parece? Fue una guerra muy sangrienta y tremendamente larga. Dos formas de entender el futuro de Estados Unidos se enfrentaron y venció el Norte, es decir, el capitalismo industrial e integrador racialmente hablando (en teoría). El país cambió tanto que en pocas décadas se convirtió en una potencia mundial.

Unas décadas antes de la guerra, en la de 1820, sin saber la fecha exacta, nació en Dorchester, Maryland, Harriet Tubman. Era negra y esclava, una ecuación muy simple en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Decidió Harriet huir junto con sus hermanos antes de que fuese vendida en 1849 usando la denominada vía del ferrocarril subterráneo. Después de muchas penalidades llegó a Pensilvania, donde exclamó: “Cuando supe que había atravesado la frontera, miré mis manos para comprobar si seguía siendo la misma persona”. Lo era, pero libre. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia

Los vídeos que explican la crisis siria en pocos minutos (y ven millones de personas)




¿Por qué se odian, profe? Yolanda Reyes

Una amiga me contó que la llamaron del colegio a decirle que su hijo estaba leyendo un libro inadecuado para su edad. El lector, a quien llamaré Jota, tiene 11 años: una edad en la que se puede vislumbrar el mundo adulto con esa lucidez que da la perspectiva de no ser adulto todavía. Jota suele recurrir habitualmente a los libros para contestar sus preguntas, o para encontrar nuevas preguntas, y ese hábito le ha sido inculcado tanto en su casa como en el colegio.

La mamá de Jota comenzó la reunión diciéndole a la profesora que le parecía un contrasentido que a su hijo lo motivaran a leer espontáneamente y que luego le censuraran sus elecciones, y preguntó cuál era el libro inadecuado que estaba leyendo.Enemigos: Santos y Uribe ¿Por qué se odian?, de Vicky Dávila, respondió la profesora, y agregó que Jota lo había encontrado al lado de los periódicos y las revistas, en la sección de actualidad colombiana de la biblioteca escolar.

[...] Muchos aprendizajes se construyen mirando actuar a quienes nos preceden y, en ese sentido, los debates públicos y la manera como estos son recogidos, tanto en los medios como en los ámbitos familiares y sociales, son el referente político de ciudadanos como Jota. La libertad para expresarse y para escuchar voces diversas, lo mismo que el rigor para contrastar fuentes y para asumir posiciones argumentadas y autónomas son las condiciones educativas mínimas que hoy se requieren para cambiar esas prácticas de secta, instaladas en todos los grupos y transmitidas de generación en generación.

Esas son huellas de guerra, y uno de los mayores desafíos es usar otro lenguaje para ejercer la posibilidad de disentir. Pero un lenguaje que se hable más allá de las paredes de la escuela. 


martes, 13 de octubre de 2015

El TimeRime permite crear líneas de tiempo , publicarlas o compartirlas con otros.

El TimeRime es una aplicación online con la que se pueden crear líneas de tiempo sobre cualquier tema que interese . Se puede utilizar en clase para ir colocando todo lo que se vaya estudiando : los inventos a lo largo de la historia , la evolución de las casas , dinastías monárquicas , etc . Se pueden crear a la escala que se quiera, y por tanto se puede hacer la cronología de una persona , de una entidad , la historia de un país determinado durante un solo siglo , etc .

Una de las características del TimeRime , además de su facilidad de uso, es la posibilidad de publicar las líneas de tiempo creadas - embed en un blog o web - o compartirlas haciendo un trabajo grupal .

Otra característica que la hace interesante es que se pueden consultar líneas de tiempo creadas por otras personas , y por tanto compararlas, completar la propia o , sencillamente, usarla como herramienta de consulta .

Un buen recurso , pues, no sólo para la clase de historia .

Web de Timer Rime en castellano : http://timerime.com/es

Unicef alerta de que los niños han quedado fuera de la estrategia mundial contra la pobreza

El lugar donde uno nace importa y Unicef ilustra en un informe cuánto. La organización de las Naciones Unidas especializada en los derechos de la infancia denuncia que "los niños más pobres del mundo siguen marginados de los progresos mundiales", en su balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que tocan a su fin en 2015. No todas las regiones llegan igual a la meta: la desnutrición crónica, por ejemplo, ha aumentado un 20% en los países con menores ingresos desde 1990. Y aunque el matrimonio infantil se ha reducido en las cifras globales, la brecha entre los enlaces de los hogares más ricos y los más pobres se ha incrementado.

Los ODM se diseñaron en el año 2000 con el objetivo de alcanzar ocho metas para luchar contra la pobreza hasta 2015. Aunque las cifras totales hablan de éxito en algunos de los retos –como la reducción de la extrema pobreza a la mitad–, Unicef destaca en un informe que aquellos a los que supuestamente más iba destinada esta estrategia mundial se han quedado atrás en los avances. "Los ODM ayudaron a que el mundo consiguiera extraordinarios avances en favor de los niños, pero también nos mostraron a cuántos estamos dejando marginados", ha apuntado el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: eldiario.es

jueves, 8 de octubre de 2015

Los primeros años de Franco. Una dictadura a ras de suelo. Francisco Martínez Hoyos

La palabra memoria evoca muchas cosas, desde el relato solemne de las historias nacionalistas a la experiencia humilde del sencillo trabajador. Es este último sentido el que nos interesa.

Tras la victoria franquista en 1939 –hablar de nacionales es un absurdo porque en una guerra civil todos lo son–, la violencia de las “gentes de orden” se desató sobre los humildes. Se trataba de restablecer le jerarquía social cuestionada durante los años de la República.

En Andalucía, la represión adquirió perfiles propios al ir unida a un sistema latifundista que reducía a los jornaleros a una especie de semiesclavitud. Francisco Martínez Ruiz nació en un pueblecito de Granada, en 1946, en pleno drama de la postguerra. Sufrió, por ello, miseria y hambre, al tiempo que presenciaba laarrogancia y la impunidad de los ricos. Es mi padre. Por eso, un diálogo con él acerca de aquellos tiempos oscuros posee un evidente significado personal. El Universitario no se puede explicar a sí mismo sin el niño pastor que pasaba frío en el monte, sólo con su rebaño. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia

lunes, 5 de octubre de 2015

Hungría, el 'niño malo del patio' en la UE

El largo camino de los refugiados por la ruta de los Balcanes tiene las siguientes etapas: Primero cruzan en barca la distancia entre Turquía a las cercanas islas griegas de Kos o Lesbos, los que llegan – demasiados se han quedado en el camino- viajan en ferry hasta la península para dirigirse a Macedonia, donde el gobierno incluso facilita su travesía con trenes y autobuses hasta la frontera con Serbia, cuya política es similar. Pero la cosa se complica al llegar a Hungría, a su llegada, desde el día 31 de agosto, estas personas que vienen huyendo de la guerra y la pobreza se encuentran con una valla de punzantes concertinas que les barran el paso. A pesar de eso, la mayoría logra cruzar. Pero seguir el camino hacia Austria o Alemania se complica: prueba de ello es la clausura de la estación de Budapest y el impedimento a los refugiados de subir a trenes con destino a Austria o Alemania.

¿Por qué Hungría dificulta tanto el tránsito de estos inmigrantes ? El resto de países afectados por la crisis migratoria han optado por ser prácticos. Saben que ningún refugiado tiene interés en quedarse en sus países, por lo que facilitan su viaje. Una vez la crucen la frontera, el problema ya es de otros. No obstante, Hungría parece verlo de otro modo. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: La Vanguardia

Cuba y el Fondo Monetario Internacional: la apertura tiene un precio

La apertura de la economía cubana y el fin del embargo impuesto por Estados Unidos tienen un precio. Ahogada por la falta de crédito ante los devaneos de la economía venezolana — su principal financiadora — la isla busca nuevos caladeros en los que pescar inversión. España, China, Francia… y también las grandes instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM).

La entrada de Cuba en ambas instituciones lleva meses — incluso años — rumoreándose, aunque este año ha cobrado más fuerza dado el momento en el que se encuentra la isla: en pleno proceso de apertura social, política y económica pero con niveles insuficientes de ahorro, remesas o ingresos por exportaciones.

Puede que, tal y como mantienen algunos expertos como Héctor Torres, ex ejecutivo del FMI, "Cuba esté preparada políticamente" pero no económicamente. Aunque lo cierto es que varios expertos de talla internacional ya asesoran al gobierno de Raúl Castro en esta dirección. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Vice News

Ciudades y refugiados: el mensaje de Barcelona

Las imágenes de los miles de refugiados, en su mayoría sirios y afganos, atravesando los Balcanes para intentar llegar al corazón de Europa, han sacudido conciencias. También en ciudades como Barcelona, ​​que están relativamente lejos del epicentro de la crisis pero quieren y pueden asumir un esfuerzo de solidaridad en estas circunstancias excepcionales. En estos momentos la inmensa mayoría de los grupos políticos representados en el pleno municipal apoyan que Barcelona se convierta en una ciudad de acogida y contribuya activamente a articular una red de ciudades-refugio. Cualquier respuesta debe construirse sobre la inmediatez de la crisis actual pero también desde la constatación de que es un fenómeno de largo recorrido. Los refugiados continuarán llegando y los que ya están aquí no podrán volver a sus países a corto plazo. Hay que pasar de las palabras a la acción y hacerlo en cuatro ámbitos diferentes.

Hay que mejorar la infraestructura de acogida de la que dispone la ciudad de Barcelona, ​​especialmente en lo que se refiere al alojamiento y el apoyo psicológico, jurídico y de inserción socio-laboral. La falta de plazas es una prueba flagrante de que Barcelona está infradotada, incluso si se compara con otras grandes ciudades españolas. En toda Cataluña hay menos de treinta, mientras que Madrid dispone de 250 que, en cualquier caso, se han quedado muy cortas ante el aumento de solicitudes de los últimos años. En la respuesta a esta emergencia humanitaria el Ayuntamiento no estará solo. Como está sucediendo en otros países (campañas ciudadanas en Islandia y Alemania son ejemplos claros), un número significativo de personas se están ofreciendo para proporcionar alojamiento y apoyo a los refugiados. Además, Barcelona cuenta con un tejido asociativo que está dispuesto y movilizado por ser la tercera pata en esta estrategia de acogida. Uno de los colectivos que debería ser objeto de atención preferente si hablamos del modelo de familias de acogida es el de los menores no acompañados y sin vínculos familiares en territorio europeo, un fenómeno en auge en los últimos meses según la ONG Save the Children. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: CIDOB

viernes, 2 de octubre de 2015

La historización del terrorismo: el Informe Foronda. Antonio Rivera.

Antonio Rivera es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco. El presente texto recoge su intervención en el curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo «Las víctimas del terrorismo y la memoria colectiva» (Santander, 15 de julio de 2015). Sus últimos libros son Señas de identidad. El País Vasco visto por la izquierda histórica (Madrid, Biblioteca Nueva, 2007) y La utopía futura. La conformación de una cultura política. I. Las izquierdas en Álava (Vitoria, Ikusager, 2008).


"El científico social Jared Diamond explicaba en su libro El mundo hasta ayer. ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? cómo estas «resuelven sus conflictos mediante procesos de compensación que no tratan de determinar el bien y el mal, sino sólo de restablecer la relación entre sus integrantes, mientras que las sociedades estatales modernas acuden a la ley porque su propósito no es restablecer la relación, sino determinar qué está bien y qué está mal». Por su parte, otro autor de moda, Ian Morris, nos recordaba en su ¿Por qué manda Occidente… por ahora? aquello de que cada edad consigue el pensamiento que necesita, porque los intelectuales hacen las preguntas que el desarrollo social les obliga a plantearse. Dicho desde la clásica perspectiva de los historiadores, cada generación tiene sus preguntas concretas dirigidas hacia el pasado desde su particular presente y desde sus necesidades. 


La cuestión del terrorismo en el País Vasco está condicionada y limitada en estos instantes por estas dos consideraciones y por dos hechos principales: 

1) El de que su final obliga a buscar una solución que integre el reconocimiento del bien y del mal que necesitan el Estado de Derecho y la sociedad democrática en que vivimos junto con las posibilidades de rearticulación de una sociedad fracturada (y recordemos que en el País Vasco el terrorismo se ha caracterizado por contar con un importante apoyo social y con una ciudadanía hasta muy tarde ajena a implicarse en la cuestión). Volviendo a Diamond, la justicia transicional trata de aportar en esa dirección, buscando a un tiempo exigencias jurídicas (garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición) y políticas (la necesidad de una paz estable). 

2) Y el de que su final nos obliga a empezar a cerrar el pasado mediante la formulación del relato de lo ocurrido; en definitiva, mediante su construcción y consiguiente «elección» por parte de la sociedad. En este sentido, estamos en condiciones de hacer una historia bien distinta de la que se ha hecho sobre el terrorismo vasco en tanto que podemos/debemos hacernos preguntas diferentes, contar con otro tipo de fuentes y testimonios no mediatizados, y alejarnos de lógicas comprensivas que funcionaron en otros tiempos." CONTINUAR LEYENDO

Boletín Aula Intercultural de septiembre de 205

SUMARIO:
  • CRISIS HUMANITARIA Y LOS MENORES REFUGIADOS 
  • DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS (El viaje de laya)
  • Entrevista a Ranim Sanchis (Ciudadana siria, vive en Madrid desde hace 9 años Su adaptación a España fue difícil pero hoy cuenta con casi toda su familia primaria en Madrid y una amplia red de amigos y conocidos. Desde hace 4 años es una más de las personas que cada domingo que manifiestan delante de la embajada siria para pedir el cese del conflicto bélico en su país.
  • EXPERIENCIA INNOVADORA JuglarEx
  • AULA DE CINE

Año Europeo del Desarrollo #EYD2015

2015 es un año especial para el desarrollo. Es el primer año europeo consagrado a la acción exterior de la Unión Europea y el papel de Europa en el mundo.
En términos educativos, elprograma escolar: "Nuestro mundo, nuestra dignidad, nuestro futuro", liderado por la AECID en colaboración con las comunidades autónomas y financiado por la Comisión Europea, está enmarcado en el Año Europeo del Desarrollo y ha impulsado jornadas formativas para docentes.
Entre los materiales de trabajo propuestos para este acción destaca El Rincón del Profesor que ofrece diferentes unidades didácticas y materiales alineados con la acción en materia de cooperación intencional para el desarrollo y ayuda humanitaria que le Comisión Europea lleva a cabo.
Asimismo se está trabajando con la película Binta y la Gran Idea como material de aula y con las siguientes guías de trabajo:
Guía Primaria
Guía Enrédate
En el mundo a cada rato
En el mundo a cada rato
Fuente: Docentes para el desarrollo

domingo, 27 de septiembre de 2015

Claves para entender la emergencia de los refugiados en Europa

La foto publicada de un niño sirio de tres años ahogado y arrastrado a la costa de Turquía, refleja lo que está ocurriendo hace más de cuatro años y que va camino de convertir 2015 en el mayor número de personas refugiadas y desplazadas de la historia.

La foto de Aylan, ha sido un revulsivo para que los gobiernos locales y la ciudadanía reaccionen con una ola de solidaridad ciudadana que ha dado lugar a numerosas iniciativas relacionadas con la puesta en marcha de donaciones, alojamientos, alimentos, ropa y otras necesidades; y para que la Comisión Europea triplique la cuota de personas refugiadas que propuso en mayo. El gobierno de España, si bien se opuso en un principio, acepta ahora la cuota por casi 4 veces más, comprometiéndose a acoger a 14.931 personas y destinar 13 millones de euros a ONG que trabajan con refugiados: CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado-, Cruz Roja Española y la ACCEM -Asociación Católica Española de Migración-

Detrás de aquella foto, 3.500 muertes en 2014 y casi 2.800 personas han perdido la vida durante este año; y según datos de Naciones Unidas, más de 11 millones (aproximadamente la mitad de los habitantes de Siria) han tenido que abandonar sus casas en busca de refugio seguro: 8 millones son desplazados internos y 4 millones viven en los países fronterizos, muchas familias con la idea de llegar a Europa.

En los primeros seis meses de año, más de 430.000 personas han solicitado asilo en los países europeos. El fin de la capacidad de absorción de los países fronterizos de zonas de conflicto, está produciendo un efecto empuje hacia Europa entrando por Italia, Grecia y Balcanes.

El derecho que asiste a las personas refugiadas es una rama del derecho internacional que se le relaciona con los derechos humanos, la protección a los refugiados y el derecho internacional humanitario. Les asiste el estatuto de refugiado y el estatuto de beneficiario de protección internacional. En el caso de Europa no es sólo una cuestión de solidaridad, sino también de legalidad: en virtud de los tratados internacionales y locales de derechos humanos, las personas refugiadas tienen derecho a solicitar asilo y la Unión Europea tiene la obligación jurídica y moral de concederlo. CONTINUAR LEYENDO

Cumbre de Naciones Unidas determinante para garantizar los derechos humanos

Del 25 al 27 de septiembre, Naciones Unidas celebra su 70ª Asamblea General. La cita será muy importante para el futuro del planeta puesto que en ella se dará salida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Unos objetivos que marcarán la actuación global en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y a favor de la sostenibilidad del planeta en los próximos 15 años.

La puesta en marcha de la llamada Agenda Post2015 ha pasado ya por una serie de pasos previos entre los que destaca la Tercera Cumbre de Financiación para el Desarrollo, celebrada en Etiopía, del 13 al 16 de julio. Esta Cumbre era determinante para conocer el grado de compromiso de los gobiernos a la hora de garantizar un futuro sin desigualdades, en el que los derechos humanos sean garantizados en cualquier lugar del mundo y en el que se proteja el planeta que habitamos. Sus resultados han sido desiguales y demuestran que la Cumbre no ha sido más que un paso más (y no muy firme) de los muchos que deben darse.

¿Cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Son 193 los países miembros de la ONU que han trabajado en común para acordar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que entran en la nueva estrategia de la Agenda de Desarrollo Post-2015.

Decimos Post-2015 porque la comunidad internacional se movilizó ya en el 2000 cuando, con la Declaración del Milenio a través de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se intentó remediar la pobreza, aumentar la prevención de las enfermedades mortales y ampliar las oportunidades educacionales de todos los niños en el mundo antes del 2015, promoviendo un desarrollo global sostenible. A pesar de los importantes progresos conseguidos por los ODM, estos nuevos objetivos nacen para concluir el pasado camino e incluir temas urgentes como, por ejemplo, el cambio climático. CONTINUAR LEYENDO

lunes, 21 de septiembre de 2015

“Es más grave el analfabetismo sobre África que el analfabetismo en África“. Albert Caramés entrevista a Gemma Parellada, periodista dedicada a temas de Africa

La entrevistadora entrevistada. Gemma forma parte de esta nueva generación de periodistas que no únicamente cubren África, sino que pasan más tiempo en el continente que en su lugar de origen. Lleva más de una década cubriendo “no sólo guerras” (como reza en su cuenta de Twitter) y no parece que quiera cambiar de rumbo. Africaye ha querido hablar con ella para que nos comparta sus impresiones sobre la percepción que se tiene de África, el rol y las posibilidades de los medios de comunicación, además de repasar algunos aspectos de la actualidad.
"Curiosamente, insistimos en guardar una mirada condescendiente y poco madura hacia “África” aunque nuestro bienestar dependa tanto de ella. Lo único que tienen en común los países africanos es la ceguera con la que los miramos y la sobredosis de tópicos con los que los contamos.

Nigeria sale a borbotones cuando llenamos el depósito del coche -es el primer suministrador de crudo a España-; los móviles y portátiles funcionan gracias a los minerales que se extraen de la guerra de Congo – la más mortífera del planeta-; o tenemos a Costa de Marfil en las chocolatinas y bombones –primer productor de cacao del mundo-,… África es cotidiana en España, en muchos de los gestos diarios hay un trozo de continente. Sin embargo, se sigue percibiendo como algo lejano. Culpa nuestra: los periodistas y los medios. Existe un falso muro entre las realidades que vivo y cubro aquí y la precepción en España. Estamos todos en una misma habitación pero hay un solo foco, el resto queda a oscuras. Hay que abrir la luz de la habitación y darnos cuenta que hay mucha más gente. Nuestro mundo de bienestar no existiría sin los otros mundos – los que minan, recogen, cargan, pulen y trabajan los recursos naturales-. Es el concepto de Ubuntu a gran escala: el “tú eres gracias a los demás” expandido a “nosotros somos porque ellos son”."