domingo, 27 de septiembre de 2015

Claves para entender la emergencia de los refugiados en Europa

La foto publicada de un niño sirio de tres años ahogado y arrastrado a la costa de Turquía, refleja lo que está ocurriendo hace más de cuatro años y que va camino de convertir 2015 en el mayor número de personas refugiadas y desplazadas de la historia.

La foto de Aylan, ha sido un revulsivo para que los gobiernos locales y la ciudadanía reaccionen con una ola de solidaridad ciudadana que ha dado lugar a numerosas iniciativas relacionadas con la puesta en marcha de donaciones, alojamientos, alimentos, ropa y otras necesidades; y para que la Comisión Europea triplique la cuota de personas refugiadas que propuso en mayo. El gobierno de España, si bien se opuso en un principio, acepta ahora la cuota por casi 4 veces más, comprometiéndose a acoger a 14.931 personas y destinar 13 millones de euros a ONG que trabajan con refugiados: CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado-, Cruz Roja Española y la ACCEM -Asociación Católica Española de Migración-

Detrás de aquella foto, 3.500 muertes en 2014 y casi 2.800 personas han perdido la vida durante este año; y según datos de Naciones Unidas, más de 11 millones (aproximadamente la mitad de los habitantes de Siria) han tenido que abandonar sus casas en busca de refugio seguro: 8 millones son desplazados internos y 4 millones viven en los países fronterizos, muchas familias con la idea de llegar a Europa.

En los primeros seis meses de año, más de 430.000 personas han solicitado asilo en los países europeos. El fin de la capacidad de absorción de los países fronterizos de zonas de conflicto, está produciendo un efecto empuje hacia Europa entrando por Italia, Grecia y Balcanes.

El derecho que asiste a las personas refugiadas es una rama del derecho internacional que se le relaciona con los derechos humanos, la protección a los refugiados y el derecho internacional humanitario. Les asiste el estatuto de refugiado y el estatuto de beneficiario de protección internacional. En el caso de Europa no es sólo una cuestión de solidaridad, sino también de legalidad: en virtud de los tratados internacionales y locales de derechos humanos, las personas refugiadas tienen derecho a solicitar asilo y la Unión Europea tiene la obligación jurídica y moral de concederlo. CONTINUAR LEYENDO

Cumbre de Naciones Unidas determinante para garantizar los derechos humanos

Del 25 al 27 de septiembre, Naciones Unidas celebra su 70ª Asamblea General. La cita será muy importante para el futuro del planeta puesto que en ella se dará salida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Unos objetivos que marcarán la actuación global en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y a favor de la sostenibilidad del planeta en los próximos 15 años.

La puesta en marcha de la llamada Agenda Post2015 ha pasado ya por una serie de pasos previos entre los que destaca la Tercera Cumbre de Financiación para el Desarrollo, celebrada en Etiopía, del 13 al 16 de julio. Esta Cumbre era determinante para conocer el grado de compromiso de los gobiernos a la hora de garantizar un futuro sin desigualdades, en el que los derechos humanos sean garantizados en cualquier lugar del mundo y en el que se proteja el planeta que habitamos. Sus resultados han sido desiguales y demuestran que la Cumbre no ha sido más que un paso más (y no muy firme) de los muchos que deben darse.

¿Cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Son 193 los países miembros de la ONU que han trabajado en común para acordar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que entran en la nueva estrategia de la Agenda de Desarrollo Post-2015.

Decimos Post-2015 porque la comunidad internacional se movilizó ya en el 2000 cuando, con la Declaración del Milenio a través de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se intentó remediar la pobreza, aumentar la prevención de las enfermedades mortales y ampliar las oportunidades educacionales de todos los niños en el mundo antes del 2015, promoviendo un desarrollo global sostenible. A pesar de los importantes progresos conseguidos por los ODM, estos nuevos objetivos nacen para concluir el pasado camino e incluir temas urgentes como, por ejemplo, el cambio climático. CONTINUAR LEYENDO

lunes, 21 de septiembre de 2015

“Es más grave el analfabetismo sobre África que el analfabetismo en África“. Albert Caramés entrevista a Gemma Parellada, periodista dedicada a temas de Africa

La entrevistadora entrevistada. Gemma forma parte de esta nueva generación de periodistas que no únicamente cubren África, sino que pasan más tiempo en el continente que en su lugar de origen. Lleva más de una década cubriendo “no sólo guerras” (como reza en su cuenta de Twitter) y no parece que quiera cambiar de rumbo. Africaye ha querido hablar con ella para que nos comparta sus impresiones sobre la percepción que se tiene de África, el rol y las posibilidades de los medios de comunicación, además de repasar algunos aspectos de la actualidad.
"Curiosamente, insistimos en guardar una mirada condescendiente y poco madura hacia “África” aunque nuestro bienestar dependa tanto de ella. Lo único que tienen en común los países africanos es la ceguera con la que los miramos y la sobredosis de tópicos con los que los contamos.

Nigeria sale a borbotones cuando llenamos el depósito del coche -es el primer suministrador de crudo a España-; los móviles y portátiles funcionan gracias a los minerales que se extraen de la guerra de Congo – la más mortífera del planeta-; o tenemos a Costa de Marfil en las chocolatinas y bombones –primer productor de cacao del mundo-,… África es cotidiana en España, en muchos de los gestos diarios hay un trozo de continente. Sin embargo, se sigue percibiendo como algo lejano. Culpa nuestra: los periodistas y los medios. Existe un falso muro entre las realidades que vivo y cubro aquí y la precepción en España. Estamos todos en una misma habitación pero hay un solo foco, el resto queda a oscuras. Hay que abrir la luz de la habitación y darnos cuenta que hay mucha más gente. Nuestro mundo de bienestar no existiría sin los otros mundos – los que minan, recogen, cargan, pulen y trabajan los recursos naturales-. Es el concepto de Ubuntu a gran escala: el “tú eres gracias a los demás” expandido a “nosotros somos porque ellos son”."

martes, 15 de septiembre de 2015

Repoblando en la Edad Media: los foramontanos (Marcos Pereda)

La frase con la que comienza este artículo, que hace referencia al año 814 de nuestra era, es la única fuente altomedieval (aun siendo copia posterior de en torno al siglo XII, según se deduce del uso de términos como Castella, algunos de los fragmentos conservados sí parecen datar de los siglos IX y X) que se tiene sobre los foramontanos.

Poca información para lo mucho que se ha venido escribiendo sobre estas misteriosas primeras repoblaciones medievales peninsulares. Pero, ¿de qué hablamos cuando hacemos referencia a los foramontanos?

La invasión musulmana posterior al año 711 asienta en casi toda la península Ibérica un robusto poder ostentado por el islam. Tradicionalmente se ha pensado que ciertas bolsas de población cristiana pervivieron en las montañas del norte, ya sea en la cordillera Cantábrica o en los Pirineos, y aunque se ha demostrado arqueológicamente que el dominio del emirato se extendió incluso hasta el mar (con Gijón como punto importante de la administración musulmana), lo cierto es que esas fuerzas pronto fueron expulsadas hacia el sur, más allá de las montañas. El saqueo de Lisboa por parte del rey asturiano Alfonso II en el año 798 parece hablarnos de un reino impetuoso y con vigor, que posee resortes no solamente para defenderse de aceifas, sino también para lanzar dardos dolorosos más allá de sus propias fronteras. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia