* Traducción de Pedro Patiño García, profesor de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia.
Blog dedicado a los distintos aspectos del Ámbito Social de la Formación Básica de Personas Adultas y de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.
martes, 27 de diciembre de 2016
Las Competencias Científica y Lingüística. Mari Mar Pérez Gómez y Elvira Pérez Aguado, Asesoras del Berritzegune Nagusia.
Intervenciones de Mari Mar Pérez Gómez y Elvira Pérez Aguado, Asesoras de Lengua Castellana y Literatura, y de Ciencias de la Naturaleza, respectivamente, del Berritzegune Nagusia, en el Berritzegune de Donostia.
Material co-producido por el Berritzegune de Donostia y el Berritzegune Nagusia
Etiquetas:
Competencia Lingüística,
Competencia Social,
Competencias
domingo, 18 de diciembre de 2016
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Blog "Ciudades sostenibles". FUHEM Ecosocial.
El blog Ciudades sostenibles muestra ejemplos de ciudades que han buscado y puesto en práctica con éxito fórmulas de sostenibilidad. Además recoge tribunas sobre el ámbito urbano relacionadas con las temáticas de sostenibilidad urbana. El blog surge con motivo de la publicación en castellano de Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción, informe del Worldwatch Institute publicado en castellano por FUHEM Ecosocial e Icaria, y que puede adquirirse en nuestra librería electrónica.
Etiquetas:
Blogs,
Ciudades sostenibles
lunes, 12 de diciembre de 2016
Corrupción: el síntoma de una enfermedad. Revista Papeles.
Más allá de las dificultades jurisprudenciales en la definición y tipificación de lo que es o no corrupción, se puede afirmar, a tenor de lo que contemplamos cada vez con mayor frecuencia en los medios de comunicación y de la evolución de los indicadores de percepción ciudadana, que la corrupción en nuestro país es, independientemente de si llegan o no los casos a los tribunales, un hecho extendido. Probablemente si centramos el foco únicamente en lo que jurídicamente presenta menos dudas –el cohecho, la malversación de caudales públicos y el tráfico de influencias– llegaremos a la conclusión de que no es para tanto, que la sangre no llegará al río y que la supuesta excepcionalidad española se parece bastante a la normalidad europea. Pero si nos acercamos con una mirada más amplia, quizás logremos ver la corrupción no solo como una suma de casos susceptibles de ser juzgados sino, y más importante, un síntoma privilegiado de una enfermedad social. «La corrupción sólo se da sobre un tejido social ya muerto», sentencia El Roto en una de sus viñetas, poniendo de manifiesto que aquella parte de la sociedad carente de vitalidad y virtudes cívicas es el caldo de cultivo propicio para que aquella florezca. La enfermedad, por consiguiente, reviste tanta gravedad que no podemos permitirnos el lujo de despreocuparnos por la salud del paciente solo porque los síntomas estén mal definidos o pésimamente detectados.
Pero si la corrupción es el síntoma, que no la enfermedad, ¿en qué consiste la patología y quién la padece? Empecemos por responder a la segunda parte de la pregunta antes de abordar la etiología de la dolencia. CONTINUAR LEYENDO
¿No informar correctamente –a sabiendas– sobre corrupción es corrupción o presunto periodismo? Magda Bandera.
La prensa ha dimitido parcialmente de su función social: controlar al poder. La
mayoría de medios de comunicación de masas informa sobre los escándalos
de corrupción de manera partidista y sectaria, sin ofrecer un relato completo
que permita entender la dimensión y raíces de un fenómeno que daña seriamente
a la democracia. Por otro lado, el propio periodismo necesita regenerarse
y desterrar las malas prácticas para recuperar la credibilidad perdida.
«Muchos sabíamos que había cosas que no iban bien. Olíamos a corrupción pero no la investigábamos. El control político sobre los medios de comunicación, públicos y privados, era muy elevado. Más o menos como hoy», admitió en 2014 Lluís Foix, director y director adjunto de La Vanguardia durante buena parte del mandato del presidente catalán Jordi Pujol. «Aquí había un oasis de aguas igualmente putrefactas, una fosa séptica perfumada, un silencio clamoroso por parte de todos. Si Pujol escribía una entrevista, toda entera, con preguntas y respuestas, se había de publicar sin tocar ni una coma. [...] Un día decidí no firmar la entrevista en La Vanguardia que él mismo había escrito de arriba abajo. Puse ‘declaraciones recogidas por este diario’. El silencio de Pujol duró varios meses. Estaba castigado».
El modo en que la prensa catalana informó –o, mejor dicho, no informó– sobre el 3% que supuestamente habían estado pagando durante años las empresas constructoras al partido de Pujol para lograr concesiones de obra pública sigue siendo una mancha difícil de aclarar. En 2005, el entonces president Pasqual Maragall acusó a Convergència i Unió (CiU) de tener “un problema con el 3%”. Hasta entonces, ese tema había sido un tabú, solo roto por Josep Lluís Carod-Rovira, líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
Tras uno de los debates parlamentarios más virulentos vividos en el oasis catalán, no pasó nada. Maragall rectificó poco después ante la amenaza de que Artur Mas no le ayudara a aprobar la reforma del Estatut. Por su parte, la prensa siguió callada varios años más, hasta que la veda se abrió parcialmente cuando el propio Pujol se vio obligado a dar explicaciones sobre sus cuentas en el extranjero. Lo hizo en una carta que supuso un shock para buena parte de la sociedad catalana, a la que le costó asumir que el líder espiritual del catalanismo y su clan familiar habían estado fingiendo durante décadas. Lo peor vino después, la “confesión” era tan solo un aperitivo. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Revista Papeles
Etiquetas:
Artículo,
Corrupción,
Medios de comunicación
domingo, 11 de diciembre de 2016
"Estamos en el momento más crítico de la historia de la humanidad", afirma Hawking
El célebre físico teórico, cosmólogo y divulgador científico ha vuelto a hablar, y como siempre, su opinión es bienvenida. Lo ha hecho en un artículo publicado por el periódico británico 'The Guardian'. Sus declaraciones , sin embargo, se alejan de su tradicional campo de sabiduría, la ciencia, para centrarse en las preocupaciones derivadas del extraño rumbo que está tomando el mundo moderno.
Nadie se atreve a negar que el "sí" del Brexit en Gran Bretaña, la victoria de Trumpen Estados Unidos y la catástrofe del referéndum en Italia suponen un giro de 180º en el terreno político, y son los síntomas de un cambio de proporciones colosales. Podemos echarnos las manos a la cabeza ante un futuro que se presenta como nada halagüeño, pero para Hawking: "Las preocupaciones que se subrayan con estos votos, acerca de las consecuencias económicas de la globalización y de la aceleración del cambio tecnológico, son perfectamente comprensibles".
Clinton contra Trump, Cameron contra Farage, Renzi contra Grillo... El mundo se está polarizando entre el 'establishment' y el populismo y la partida la están ganando los segundos por goleada: "Vivimos en un mundo de creciente desigualdad financiera, donde muchas personas pueden ver desaparecer no solo su estatus social, sino la posibilidad de ganarse por completo la vida. No resulta extraño, por tanto, que se esté buscando un nuevo pacto, que es lo que Trump y el Brexit representan". CONTINUAR LEYENDO
Fuente: elconfidencial.com
Etiquetas:
Desencanto,
Élites,
Hawking,
Política
El tren de la memoria. Documental sobre la emigración española de los años 60.
España, años sesenta: Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y Los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El 80% son analfabetos.
Etiquetas:
Documental,
El tren de la memoria,
Emigración,
España
domingo, 4 de diciembre de 2016
Trailer 'In the same boat', el documental que enamoró a Z. Bauman y Pepe Mújica
Etiquetas:
Bauman,
Desarrollo,
Múgica,
Vídeo
jueves, 1 de diciembre de 2016
Historias de amor entre refugiados. Una guía de ACNUR
La guerra lo destruye casi todo. No solo la vida de quienes luchan en cualquiera de los bandos en conflicto, sino también la cotidianidad de aquellos que deben abandonar sus hogares en busca de zonas más seguras. Es una ruptura, un antes y un después en la biografía de las personas que sufren sus consecuencias. Sin embargo, aunque para muchos signifique el fin, para otros es el comienzo de algo nuevo. La vida de quienes huyen no se detiene. Huir de la guerra no es ni mucho menos una experiencia fácil y segura. Quienes cruzan las fronteras de sus países se arriesgan a sufrir nuevos abusos y violaciones mientras encuentran un lugar seguro. Es una travesía marcada por la incertidumbre, la falta de garantías y las escasas perspectivas de futuro. Los campos de refugiados suponen un respiro para quienes se alojan allí. Sin embargo, la crisis que se vive hoy día está suponiendo un gran reto tanto para aquellos que gestionan estos campos como para los que buscan refugio en ellos. La sobrepoblación y la escasez de recursos son algunas de las dificultades a las que se tienen que enfrentar.
ÍNDICE
El amor, otra forma de sobrevivir al exilio
Encontrar el amor en un campo de refugiados
Nueva vida para Moussa y Zara en Dar es-SalamLa hora de los reencuentros
México, el refugio para Lucky y MonaEn busca de un nuevo lugar
Francis y Elizabeth, amigos de la infancia
Un lugar para Subhi Nahas
Minear y Khoula, del otro lado de la frontera
Etiquetas:
ACNUR,
Guía,
Historias de amor,
Refugiados
miércoles, 30 de noviembre de 2016
JÜRGEN HABERMAS. “El error es aceptar el terreno de enfrentamiento definido por el populismo de derechas”
P. Después de 1989, solo se hablaba del "fin de la historia" en la democracia y la economía de mercado; en la actualidad estamos experimentando la aparición de un fenómeno nuevo en la forma de un liderazgo autoritario / populista --de Putin a Donald Trump, pasando por Erdogan. Claramente, una nueva "internacional autoritaria" está logrando cada vez más definir los discursos políticos. ¿Acertó su coetáneo Ralf Dahrendorf cuando pronosticó un siglo XXI autoritario? ¿Se puede, de hecho se debe, hablar de un cambio de época?
R. Después de 1989, solo se hablaba del "fin de la historia" en la democracia y la economía de mercado; en la actualidad estamos experimentando la aparición de un fenómeno nuevo en la forma de un liderazgo autoritario / populista --de Putin a Donald Trump, pasando por Erdogan. Claramente, una nueva "internacional autoritaria" está logrando cada vez más definir los discursos políticos. ¿Acertó su coetáneo Ralf Dahrendorf cuando pronosticó un siglo XXI autoritario? ¿Se puede, de hecho se debe, hablar de un cambio de época?
Después de la transformación de 1989-90 cuando Fukuyama aprovechó la consigna de la "posthistoria", acuñada originalmente por una especie de conservadurismo feroz, su reinterpretación expresó el triunfalismo miope de las élites occidentales, que se adhirieron a la creencia liberal de la prearmonía establecida de la economía de mercado y la democracia. Ambos elementos informan la dinámica de la modernización social, pero están vinculados a imperativos funcionales que chocan repetidamente. El equilibrio entre el crecimiento capitalista y la participación de la población -solamente a medias aceptada como socialmente justa- en el crecimiento de las economías altamente productivas sólo puede tener lugar en un Estado democrático digno de este nombre. Tal equilibrio, que justifica el nombre de "democracia capitalista", era, sin embargo, dentro de una perspectiva histórica, una excepción y no la regla. Solo eso ya hacía de la idea de una consolidación global del "sueño americano" una ilusión.
El nuevo desorden mundial, la impotencia de los EE.UU. y Europa con respecto al crecimiento de los conflictos internacionales, es profundamente inquietante, y las catástrofes humanitarias en Siria o Sudán del Sur nos conmocionan, así como los actos de terrorismo islamista. Sin embargo, no puedo reconocer en la constelación que usted indica una tendencia uniforme hacia un nuevo autoritarismo, sino, más bien, una variedad de causas estructurales y muchas coincidencias. Lo que les une es el teclado del nacionalismo, que ha comenzado también a ser utilizado en Occidente. Incluso antes de Putin y Erdogan, Rusia y Turquía no eran "democracias impolutas". Si Occidente hubiera aplicado una política un poco más inteligente, se hubiera podido fijar el curso de las relaciones con ambos países de manera diferente y las fuerzas liberales en sus poblaciones podrían haber sido reforzadas.
Fuente: ctxt.es
Etiquetas:
Entrevista,
Jurgen Habermas,
Populismo
Programazio didaktiko berrien azalpena. Ainhoa pujana
Etiquetas:
Azalpenak,
Berriak,
Bideoa,
Programzioa
martes, 29 de noviembre de 2016
LO QUE SABEN LOS IGNORANTES. Un artículo de Rosa Montero.
Llevamos un año de victorias de la irracionalidad. Más que los votantes, me parecen culpables los políticos que se han olvidado de servir a la sociedad.
El País Semanal 27/11/2016
ESCRIBO estas líneas en el calentón del triunfo de Trump, y para cuando aparezcan (la impresión de El País Semanal se toma 15 días) quizá otros comentaristas hayan dicho lo mismo. Ojalá, porque eso indicaría que empezamos a tomarnos en serio este problema. En el primer artículo que publicó tras las elecciones, mi admirado John Carlin decía: “Los analfabetos políticos que votaron a Trump han caído en lo que la historia juzgará como un acto de criminal irresponsabilidad hacia su propio país”. Muy cierto. Esos votantes son unos incultos y también los culpables directos del desastre. Han ganado los supremacistas blancos, los partidarios del rifle, los sexistas irredentos. Que nadie se llame a engaño: el machismo, ese prejuicio tan soterrado y poderoso, ha sido una de las causas por las que Clinton perdió.
Pero, además de esto, yo creo que hay gente con una responsabilidad aún mayor por lo que está sucediendo en el mundo. Llevamos un año de victorias de la irracionalidad, del retrogradismo, de la demagogia. Y los analistas políticos, ante cada derrota del sentido común, llámese Brexit o trumpismo, se limitan a decir: son unos ignorantes y se han equivocado.
Pues sí, son ignorantes y se equivocan, de la misma manera que se equivocó trágicamente el pueblo alemán en 1932 cuando votó a Hitler. Pero ¿por qué está sucediendo de repente todo esto? ¿Qué es lo que saben esos ignorantes para portarse así? Pues saben, o sienten, que no pintan nada. Que esta democracia supuestamente representativa no les representa en absoluto. Que hay una distancia sideral entre sus problemas y la clase política. Que la mayoría de los políticos no trabajan para el bien común, sino para su propio provecho. Y que el sistema es una maquinaria férrea, inmutable y ajena que les aplasta una y otra vez: la crisis mundial la están pagando los ciudadanos más desfavorecidos.
Los profesores Vitali, Glattfelder y Battiston estudiaron en 2011 más de 43.000 empresas multinacionales y descubrieron que el 80% de ellas estaba controlado por tan sólo 737 personas. Hay un millar de individuos que poseen el mundo, y los políticos deberían estar de nuestra parte, de parte de todos los demás ciudadanos, para intentar controlar a los potentados. Pero ¿acaso alguien siente que están de nuestro lado? Yo, desde luego, no. La democracia, que tiene a su favor la transparencia, nos muestra una y otra vez todos los fallos del sistema, su corrupción, su hipocresía. Y la gente ignorante, harta de no sentirse ni siquiera escuchada, se vuelve hacia los profetas antisistema, hacia los neonazis, los neoestalinistas o los tiranos teocráticos como el ISIS, creyéndolos puros y distintos. Un trágico error que vamos a pagar todos con sangre, porque fuera del sistema democrático sólo está el infierno. Pero, claro, para que la democracia siga funcionando hace falta devolverle la legitimidad y la credibilidad que ahora parece haber perdido.
De modo que sí, querido Carlin, esos analfabetos que votaron a Trump han cometido un acto de criminal irresponsabilidad, pero a mí aún me parecen más culpables los políticos que se han olvidado de su condición de servidores de la sociedad y que se diría que sólo viven para sus propios intereses. Creo que muchos de los votantes de EE UU no se sienten representados ni por los demócratas ni por los republicanos y, por otra parte, ¿qué ejemplo de veracidad dan todos esos sectarios como Susan Sarandon que prefieren seguir empecinados en las luchas partidistas en vez de pensar en los ciudadanos, en el bien común? El mismo ejemplo que dio la izquierda aquí tras las primeras elecciones, cuando, en vez de pactar, como les ordenaban las urnas, prefirieron convocar nuevos comicios porque creyeron que sacarían más tajada, más poder personal, sillones, cargos.
Cuando, días antes de las elecciones, Trump rompió con los republicanos, ya sospeché que ganaría. Porque eso le daba aún más credibilidad al energúmeno: “Ha roto con los políticos corruptos, él sí que va a ser capaz de hablar por nosotros”, me imagino que pensaron los analfabetos de Carlin. Equivocadamente, desde luego. Y, aun así, algo saben. Algo fundamental que deberíamos ser capaces de escuchar.
Etiquetas:
Artículo,
Elecciones,
Rosa Montero,
Votantes
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Guía: 5 años de guerra en Siria.
ÍNDICE
- Siria, en el corazón de Oriente Próximo
- Causas del conflicto
- ¿Qué piden los bandos en conflicto?
- Consecuencias de la guerra
- ¿En qué punto está el proceso de paz?
Fuente: ACNUR
DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL MUNDO: CAUSAS, PRINCIPIOS DE ATENCIÓN Y SOLUCIONES.
ÍNDICE
- Desnutrición infantil: causas y herramientas jurídicas
- Desnutrición infantil en situaciones de emergencia
- Criterios básicos de la atención alimentaria Acciones prioritarias contra la desnutrición infantil
- Tipos de desnutrición y manifestaciones
- ¿Qué es el preparado para lactantes y qué productos contiene?
Etiquetas:
ACNUR,
Desnutrición infantil,
Guía
lunes, 24 de octubre de 2016
España, un país envejecido y lleno de hogares solitarios. La población española caerá sin parar durante los próximos 50 años, según el INE
España se convertirá, de aquí a 50 años, en un país severamente envejecido y lleno de hogares en los que vivirá una sola persona, según las proyecciones publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el año 2031 —dentro de tres lustros— 5,52 millones de viviendas tendrán un único habitante, un incremento del 19,8% respecto a la actualidad. Para 2066, España habrá perdido casi 5,4 millones de habitantes sobre los 46,4 millones actuales.
La población española alcanzará el próximo año 2017 un punto de inflexión en términos absolutos. Tras crecer levemente este 2016 hasta los 46,43 millones de habitantes, a partir del año que viene, el número de personas que viven en España comenzará un descenso que no se interrumpirá en los 50 años que abarca la proyección del INE.
El envejecimiento de los nacidos en el llamado baby boom —la explosión de la natalidad entre 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, y mediados de los años 60 del siglo pasado— y de la generación posterior, acelerará la mortalidad entre los años 2046 y 2066. Esto sumado a la reducción de los nacimientos en los próximos 15 años —entre 2016 y 2030 nacerán unos 5,3 millones de niños, un 22% menos que los partos registrados desde principios de la centuria— hará que el saldo vegetativo y la cifra global de población se precipite. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El País
Etiquetas:
Envejecimiento,
España envejecida
jueves, 20 de octubre de 2016
5 años sin ETA. Especial informativo de El Correo de los cinco años transcurridos desde que ETA declarara el fin de la lucha armada.
domingo, 16 de octubre de 2016
Los mejores documentales sobre refugiados. ACNUR
La realidad de los refugiados no solo es visible en los informativos o en los periódicos, sino que algunos directores han decidido plasmar las necesidades y problemas de estas personas en una serie de creaciones de las que nos gustaría hablarte hoy.
1. ‘Europa o muerte’
1. ‘Europa o muerte’
Es un documental corto para ver en poco tiempo. Con una duración de 15 minutos, nos muestra cómo los refugiados tratan de llegar al Viejo Continente para buscar una oportunidad mejor, aunque les cueste la vida. Su director nos muestra una realidad llena de maltratos, hambre y persecuciones. En este documental, la cadena Vice News deja al descubierto el drama de los refugiados, contando, entre otras, la historia de Aylan Kurdi, el niño de tres años que apareció ahogado en la playa de Bodum tras naufragar el bote en el que viajaba con su familia.
2. ‘Refugiados, camino a ninguna parte’
En este documental se cuenta la realidad en la que viven más de 70.000 personas que, tras la firma del tratado entre la Unión Europea y Turquía, se encuentran en Grecia a la espera de una solución. En este filme se entrecruzan relatos de voluntarios y voluntarias de organizaciones no gubernamentales y de periodistas que son testigos directos de esta situación.
3. ‘El destierro sirio’
Los autores de este documental viajan hasta Zaatari, un campo de refugiados de Jordania, donde viven miles de sirios. Se le conoce como “el campamento de los niños”, ya que más de la mitad de los que viven allí tienen menos de 18 años. Zaatari ya es el cuarto núcleo de población en Jordania.
4.‘To Kyma: rescate en el mar Egeo’
Relata la historia de un grupo de socorristas españoles que se han instalado en la isla griega de Lesbos para salvar vidas en el mar. Cada día rescatan a decenas de personas que huyen de sus países y que se juegan la vida en el mar Egeo cruzando desde Turquía en embarcaciones precarias.
5. ‘Generación perdida’
Muchos expertos consideran que, como resultado de la violencia y la guerra en Siria, los niños que huyen están perdiendo su infancia, enfrentándose a situaciones que no son propias de su edad y teniendo que abandonar el colegio. Este documental cuenta la historia de una familia que viene de Líbano y pasa por muchas dificultades y humillaciones.
6. ‘Él me llamó Malala’
Es un retrato de la vida de la activista paquistaní que fue herida por un talibán que atentó contra ella cuando regresaba de la escuela a su casa. Malala es la persona más joven en recibir el Nobel de la Paz, y hoy lucha por los derechos en su país.
Todos estos documentales cuentan la historia de personas que lo tienen que dejar todo porque no se sienten seguros en sus hogares, y son una buena forma de reflexionar sobre la situación de estos refugiados.
Etiquetas:
ACNUR,
Documentales,
Refugiados
'Sucedió en Grazalema'. El documental del crimen de las quince rosas y un adolescente.
La obra estrenada por la Diputación de Cádiz, señala nuevos datos inéditos sobre el asesinato de estas quince mujeres, de entre 18 y 62 años, en plena sierra por tapar el paradero de algunos de los suyos. Biografías y testimonios de estas víctimas asesinadas con arma blanca crean un relato estremecedor de su fusilamiento ocurrido en el año 1937.
Fuente: www.publico.es/
Etiquetas:
Fusilamientos,
Grazalema,
Guerra Civil
miércoles, 12 de octubre de 2016
¿Hispanidad? El 12 de octubre se enseña en América hablando de asaltos y colonización.
Oficialmente, el 12 de octubre se celebra en España el Día de la Fiesta Nacional, aunque también se conoce como el Día de la Hispanidad. En realidad, lo que se conmemora es el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Un momento... ¿descubrimiento? Y aquí empieza el desacuerdo. La historia que hemos aprendido a este lado del Atlántico habla de viajeros y descubridores que llegan al Nuevo Mundo capitaneados por un aventurero que muchos pensamos que también era español. Esa lección dejaba a un lado a los nativos que ya vivían en América antes de que llegaran los españoles, el saqueo de los recursos naturales e incluso la verdadera nacionalidad de Colón, que era genovés.
Sin embargo, la historia que se enseña en América es distinta. Hemos querido preguntar a varios periodistas y corresponsales americanos para que nos digan cómo entienden en sus países el 12 de octubre. CONTINUAR LEYENDO
Etiquetas:
12 de octubre,
Colonización,
Hispanidad
martes, 11 de octubre de 2016
Por qué algunas guerras (como la de Siria) reciben más atención que otras (como la de Yemen). Un artículo el New York Times.
Es una verdad universalmente reconocida por los corresponsales de guerra, funcionarios de ayuda humanitaria y diplomáticos occidentales: el público le pone mucha atención a algunas guerras, como la de Siria, lo cual puede traducirse en mayor presión para que haya una resolución. Sin embargo, muchas otras no gozan de esa atención, como el conflicto de Yemen, que es muy encarnizado pero bastante ignorado.
Algunas de las razones son obvias; la escala de la guerra siria es catastrófica y mucho peor que la de Yemen, pero la atención consiste en algo más que cifras. En el conflicto del Congo oriental, por ejemplo, murieron millones de personas y millones más fueron desplazadas, pero obtuvieron poca atención internacional.
Cada país tiene su propia versión de esa dinámica, pero en Estados Unidos se manifiesta de una forma única.
Estados Unidos es una superpotencia pero a menudo los estadounidenses parecen tan introspectivos que resultan casi provincianos. Muchas veces los extranjeros se sorprenden de que los noticieros de ese país pasan mucho menos tiempo cubriendo lo que pasa en el resto del mundo de lo que los programas noticiosos del resto del mundo le dedican a cubrir lo que sucede en Estados Unidos.
Cuando el mundo pregunta por qué Estados Unidos ha olvidado el conflicto de Yemen y otros como ese, la situación está al revés. La verdad es que la falta de atención es lo que pasa normalmente, no la excepción.
Los conflictos obtienen la atención estadounidense solo cuando ofrecen una narrativa que atraiga tanto al público como a los actores políticos. A menudo eso requiere una combinación de relevancia inmediata en cuanto a los intereses estadounidenses, resonancia con los debates políticos estadounidenses o cuestiones culturales, y quizá más que cualquier otra cosa, un marco emocionalmente entrañable en el que se puedan identificar claramente los buenos y los malos. CONTINUAR LEYENDO
Etiquetas:
Guerra,
Seguimiento informativo,
Siria,
Yemen
De Colombia al Reino Unido: por qué los referendos no son tan democráticos como parecen. Por AMANDA TAUB y MAX FISHER. 6 de octubre de 2016. The New York Times, edición en español.
Qué año han tenido los votantes del mundo: rechazaron el acuerdo de paz en Colombia; separaron al Reino Unido de la Unión Europea; aprobaron una constitución tailandesa que restringe la democracia, y, en Hungría, respaldaron un proyecto del gobierno para restringir la entrada de refugiados, pero sin la participación necesaria para tener un resultado válido.
Un referendo nacional determinó cada uno de estos cambios. Aunque los votantes escogieron lo contrario a lo que se esperaban sus gobiernos, erosionaron sus propios derechos e iniciaron crisis políticas, todos lograron algo: demostraron por qué muchos politólogos consideran que los referendos son desastrosos y peligrosos.
Cuando se le preguntó si los referendos eran buena idea, Michael Marsh, un politólogo del Trinity College Dublin, dijo: “La respuesta sencilla es casi nunca”.
“He visto muchos de esos en Irlanda, y de verdad van de lo inútil a lo peligroso”, agregó.
Aunque esos votos se presentan como decisión popular en su forma más pura, varios estudios han encontrado que a menudo subvierten la democracia en vez de avanzarla. Tienden a ser volátiles y no solo dependen de los méritos de la decisión, sino también de giros políticos o incluso, como pasó en Colombia, del clima.
Los votantes deben tomar sus decisiones con relativamente poca información, lo cual los obliga a depender de los mensajes políticos… eso les da poder a las élites políticas y no a los votantes.
“Esta es una herramienta riesgosa, pero los políticos siguen usándola porque creen que ganarán”, dijo Alexandra Cirone, becaria de la London School of Economics. Pero a menudo no ganan, y en vez de resolver problemas políticos, los referendos crean otros problemas. Al revisar las investigaciones sobre estos mecanismos de participación, es evidente por qué muchos expertos son escépticos. CONTINUAR LEYENDO
Etiquetas:
Colombia,
Inglaterra,
Referéndum
Una carta abierta de Martha Nussbaum a los colombianos.
La filósofa norteamericana envió esta carta a los colombianos sobre la firma del acuerdo de paz: un llamado a la tolerancia, a abogar por la educación y por enfrentar nuestras diferencias sin odio. "La reconciliación debe ser una política del desarrollo humano".
Una carta para el pueblo colombiano*
24 de agosto de 2016
Apreciados amigos,
Su amiga,
Martha C. Nussbaum
24 de agosto de 2016
Apreciados amigos,
Su país ha llegado a un momento histórico. Después de muchos años de conflicto, el proceso de paz ha dado un enorme paso adelante. Con el acuerdo definitivo anunciado este 24 de agosto, la gente puede esperar el desenlace final con alguna confianza. Sin embargo, en un momento así, es muy posible que haya bastante incertidumbre, puesto que muchas posturas diferentes compiten por la aceptación de la gente. Con toda humildad me permito ofrecer unas pocas sugerencias acerca de cómo enfrentar este futuro.
No me siento cómoda sugiriendo a las personas de otra nación acerca de asuntos que les son propios y no míos. Lo hago así, con una reticencia considerable, por tres razones. Primero, como filósofa he escrito acerca de asuntos de la justicia social y también sobre los sentimientos políticos, sobre el perdón y la reconciliación y creo que la filosofía de hecho tiene algo meritorio que ofrecer en este momento crítico. Segundo, siento una gran amistad hacia la gente de Colombia, donde como visitante he sido recibida calurosamente y también retada con preguntas provocadoras e inquisidoras, y donde me ha impresionado enormemente la calidad del debate público. Tercero, provengo de una nación que finalizó una guerra civil prolongada y amarga, y que todavía forcejea con el legado de aquella guerra distante. Por tanto, espero que los pensamientos provenientes de dicha perspectiva puedan ser de utilidad.
Lo primero que deseo decir, desde lo profundo de mi corazón, es que el espíritu de la revancha y la retribución es el veneno de cualquier relación humana, sea personal o política. La represalia (no corrige males que ya han sucedido, y generalmente solo acumula más amargura para el futuro. Lo que es crucial es girar hacia el futuro, no vivir en el pasado y asumir una postura política basada en la esperanza, el trabajo y el reconocimiento de los demás.
Ningún mal fue más atroz que la esclavitud, y sin embargo nuestro gran líder afroestadounidense Martin Luther King, Jr. repudió totalmente el espíritu de venganza, instando a los negros y a los blancos a unir las manos por la conquista de un mundo mejor. Ese mundo mejor, es todavía, muchos años después, trabajo en progreso, pero cuando un asesino racista mató a los integrantes de un grupo de una iglesia en Carolina del Sur, los integrantes de la iglesia dijeron que estaban tratando de trascender sus muy entendibles deseos de venganza personal y de lograr una mentalidad de perdón, compasión y amor a la condición humana.
Una política de la reconciliación debe también ser una política de la verdad y la justicia. No se puede alcanzar ninguna reconciliación genuina si los argumentos no se basan en la evidencia, los hechos y la lógica. Y no se creará ningún nuevo futuro genuino a menos que todos nos unamos en el compromiso de mantener las normas requeridas para que la justicia avance. El compromiso hacia el futuro es lo principal, y en la búsqueda de dicho pacto social se podría sabiamente tomar la decisión de no procurar retribución por el pasado. La nueva Suráfrica fue creada por la disposición de Nelson Mandela para trabajar constructivamente con los anteriores opresores, reconocer sus preocupaciones y desplegar confianza en ellos como conciudadanos. En cada contexto, bien sea el deporte o la formación del servicio civil, demostró respeto por sus anteriores enemigos, formando una nueva colaboración.
Al mismo tiempo, una política de la reconciliación debe ser una política del desarrollo humano. Me han impresionado profundamente los valientes experimentos económicos observados en mi reciente visita a Medellín, donde descubrí que lo que escribo –sobre la búsqueda de las “capacidades humanas”– se estaba convirtiendo en una esperanza material auténtica para muchas personas afligidas por la pobreza. Estos esfuerzos para la creación de oportunidades e inclusión deben continuar, puesto que ningún compacto social puede permanecer mientras las personas sean conscientes de las grandes desigualdades de riqueza y oportunidad.
Y una política de la reconciliación también debe preocuparse profundamente por la forma de la educación. A todos los niveles, desde la escuela primaria hasta la educación superior, un compromiso con el fortalecimiento de los valores humanos necesita abarcar tanto el currículo y la pedagogía, dando a los jóvenes la capacidad del pensamiento crítico y la argumentación respetuosa, impartiendo entendimiento de un amplio rango de perspectivas sociales e históricas y también de cultivar la capacidad de imaginar estas perspectivas desde dentro, a través del compromiso con las obras de arte, la literatura y la música. El estudio de la filosofía, la literatura y las artes no es inútil: es de importancia urgente, puesto que todas las personas, cualquiera que sea su trabajo futuro, serán ciudadanos, responsables por el futuro del pacto social.
En todas las democracias las personas disienten, y algo que me impresionó grandemente de los colombianos es el amplio interés en el debate público y en el intercambio respetuoso de las ideas. Deseo que mi propio país pueda alcanzar eso. Espero que ustedes se aferrarán a estos compromisos admirables en este momento difícil y no buscarán el camino más fácil pero vacío de la retórica narcisista.
Estoy emocionada por su futuro. Admiro su fortaleza nacional, su compromiso con el desarrollo humano, sus instituciones y su cultura política. De modo que contemplaré, con afecto y esperanza, a medida que avanza su proceso de reconciliación.
Martha C. Nussbaum
Etiquetas:
Colombia,
Martha Nussbaum,
Proceso de paz
lunes, 10 de octubre de 2016
Ante la depresión. Campaña de la OMS.
Millones de personas viven con depresión en todo el mundo y, a pesar de que es una enfermedad que puede prevenirse y tratarse, son muchos los reacios a reconocer que la sufren. Además es habitual que las personas que no sufren de depresión crónica les cueste entender qué se siente al sufrir una depresión prolongada en el tiempo. Una campaña de la OMS se centra en la importancia de buscar ayuda externa para superarlo, puesto que no hay que huir de los problemas, sino afrontarlos y resolverlos.
La verdad sobre la Resistencia francesa: ni tan masiva ni tan francesa.
El discurso nacional que Francia construyó después de la II Guerra Mundial es que el país fue liberado por la Resistencia, con cierta ayuda de los aliados, y que "salvo un puñado de miserables", en palabras del general Charles de Gaulle, el resto de los ciudadanos se comportaron como auténticos patriotas. Nada más lejos de la realidad. El profesor británico Robert Gildea desmonta esta imagen nacional, que se encontraba ya bastante resquebrajada, en su nuevo libro, Combatientes en la sombra, que traza un minucioso retrato de la ocupación en el que más que de Resistencia francesa prefiere hablar de "resistencia en Francia" por la enorme cantidad de extranjeros que se sumaron a la lucha contra el nazismo, entre ellos miles de republicanos españoles.
"Francia fue derrotada y ocupada por Alemania . Cuando fue liberada y unificada de nuevo, se crea una historia única que mantiene que todo el país alcanzó la libertad unido bajo el liderazgo de De Gaulle y ese relato fue propagado a través de medallas, ceremonias, títulos", explica Robert Gildea, profesor de Historia Moderna del Worcester College de la Universidad de Oxford, cuyo libro será publicado esta semana en España por Taurus en traducción de Federico Corriente. Los olvidados en ese relato no fueron sólo aquellos españoles que huyeron del franquismo, sino también judíos de Polonia o Rumanía, los comunistas, así como las mujeres, cuya labor como resistentes también ha sido infravalorada. CONTINUAR LEYENDO.
Fuente: elpais.com
Etiquetas:
2ª Guerra Mundial,
Francia,
Resistencia
Informe Foronda. Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas. 1968 - 2010.
Autor: Raúl López Romo
Equipo asesor: Luis Castells Arteche, José Antonio Pérez Pérez, Antonio Rivera Blanco.
Informe elaborado por el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea, a instancias de la Dirección de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco.
Equipo asesor: Luis Castells Arteche, José Antonio Pérez Pérez, Antonio Rivera Blanco.
Informe elaborado por el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea, a instancias de la Dirección de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco.
INTRODUCCIÓN.
[...] La persistencia del terrorismo ha afectado profundamente a la vida política de este país hasta erigirse como un obstáculo de primer orden para el asentamiento y consolidación de los principios y valores democráticos. Ha conculcado los derechos humanos más elementales de miles de personas, desde el derecho a la vida a la expresión de las ideas. Más de novecientos muertos, miles de heridos, un número indeterminado de extorsionados, perseguidos y exiliados, decenas de secuestrados, una cifra difícil de calcular de pérdidas económicas y de merma de las posibilidades de desarrollo material, y una ciudadanía limitada en su posibilidad de hablar libremente constituyen el testimonio más dramático de esta realidad.
Todo ello ha tenido múltiples consecuencias para la sociedad vasca que probablemente se extenderán durante varias décadas. Mientras las causas del terrorismo son relativamente bien conocidas y han sido abordadas en la abundante literatura especializada, sus efectos aún precisan de análisis profundos. A los historiadores compete el estudio crítico del pasado, de los contextos que facilitaron la extensión de ese y otros fenómenos. En este sentido, la investigación histórica incita, por ejemplo, a repensar la evolución de la consideración social tanto de los terroristas como de sus víctimas.
Este análisis histórico resulta aún más necesario e imprescindible en un momento en el que, si bien ETA no se ha disuelto, se vislumbra el final del terrorismo, y en el que emerge una estrategia por parte de quienes lo apoyaron encaminada a justificar, o cuando menos suavizar, las acciones de los victimarios (Castells, 2013; Castells y Molina, 2013). Frente a estos intentos por “contextualizar” el terrorismo desde una perspectiva militante, tratando de ocultar la responsabilidad de quienes fueron sus autores, diluyéndola en un conflicto entre dos bandos simétricos donde todos sufrieron, el análisis histórico debe aportar rigor y profundidad, y, sobre todo, debe ayudar a comprender y difundir lo que ha ocurrido durante los últimos cuarenta años en el País Vasco.
Este proyecto plantea dos aspectos fundamentales a analizar:
El documento final ha sido entregado en los últimos días de 2014, es decir, tres años después del “cese definitivo” de la violencia de ETA.1. Los contextos históricos del terrorismo en Euskadi. El papel de la dictadura franquista. El difícil caminar de la democracia. La violencia terrorista: legitimidades y proyectos políticos en conflicto. El terror y su socialización: las estrategias de ETA. Las políticas de los diferentes partidos ante la violencia. El terrorismo de extrema derecha y parapolicial.2. Las víctimas del terrorismo. De la victimación colectiva del pueblo vasco a las víctimas concretas e individuales. Análisis y caracterización del significado público de las víctimas. Configuración de las víctimas como agente social. Políticas públicas de reconocimiento y memoria, y de deslegitimación del terrorismo. Actitudes ante las víctimas de los sectores políticos y sociales vascos.
"La paz era esto. Sociedades después del trauma colectivo". Una publicación de la Fundación Fernando buesa y el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda.
ÍNDICE
• introducción 5
• introducción 5
Eduardo Mateo Santamaría y Antonio Rivera Blanco
• presentación
Sara Buesa Rodríguez 21
Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa José María Ortiz de Orruño Legarda 25
Instituto Universitario de Historia Social Valentin de Foronda
• ponencias
Mesa 1. “Escenarios diversos después del drama”
• Álvaro Gil Robles 29
• Juan Avilés Farré 45
Mesa 2. “Irlanda del Norte: una sociedad pacificada con una comunidad dividida”
• Iñigo Gurruchaga 67
• Adrian Guelke 75
• David Bolton 102
Mesa 3. “Metabolizando la tragedia: del Cono Sur americano a la antigua Yugoslavia”
• Andrés Cascio 115
• Ricardo Brodsky 125
• Stasa Zajovic 135
Mesa 4. “Ensoñaciones, posibilidades y realidades para la sociedad vasca después del terrorismo”
• Alberto López Basaguren 147
• Imanol Zubero 160
• María Oianguren 170
• clausura
Jesús Loza Aguirre 179
Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa Antonio Rivera Blanco 183
Instituto Universitario de Historia Social Valentin de Foronda
Etiquetas:
Fundación Fernando Buesa,
Paz,
Seminario,
Terrorismo
viernes, 7 de octubre de 2016
5 AÑOS DE LA GUERRA EN SIRIA: UNA MIRADA RETROSPECTIVA AL CONFLICTO. ACNUR
Hace ya cinco años que estalló la guerra en Siria, un conflicto bélico que tiene su origen en las manifestaciones civiles que tuvieron lugar durante la Primavera.
Para comprender mejor este conflicto y conocer sus consecuencias, hemos elaborado esta guía.
En '5 años de guerra en Siria: una mirada retrospectiva al conflicto', hacemos un repaso del conflicto y analizamos en qué punto se encuentra actualmente el proceso de paz.
¿Qué te va a permitir esta guía?
- Entender cuáles son las causas que originaron el conflicto.
- Reflexionar sobre las consecuencias que está teniendo la guerra en Siria.
- Conocer qué piden las partes en conflicto para alcanzar un acuerdo de paz.
- Descubrir en qué punto se encuentra actualmente el proceso de paz.
Y mucho más...ÍNDICE
1. Siria, en el corazón de Oriente Próximo 2. Causas del conflicto 3. ¿Qué piden los bandos en conflicto? 4. Consecuencias de la guerra 5. ¿En qué punto está el proceso de paz?
lunes, 3 de octubre de 2016
UNESCO: Tercer Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos.
El tercer Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (GRALE III) se publica como manifestación del compromiso de la comunidad internacional para trabajar en función de los objetivos descritos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Basándose en estudios concluidos por 139 Estados Miembros de la UNESCO, el informe evalúa el progreso global en la implementación del Marco de acción de Belém (2009). Además, investiga el impacto del aprendizaje y la educación de adultos (AEA) sobre la salud y el bienestar, el empleo y el mercado de trabajo, así como la vida social, cívica y comunitaria. Esto refleja un cambio hacia una visión más integral de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida enmarcado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El GRALE III se propone guiar a los responsables de la formulación de política y los ejecutores en el camino que tenemos por delante. Comparte las lecciones aprendidas desde la publicación del GRALE I en 2009 y el GRALE II en 2013, y considera el progreso realizado en el AEA en términos de las principales tendencias y avances a nivel mundial. Además, destaca los principios y recomendaciones de política a fin de que los países prevean la Revisión a Plazo Medio de la CONFINTEA VI, programada para 2017.
El GRALE III destaca en particular tres implicaciones primordiales de política. La primera, el AEA es un componente indispensable de la educación, así como un derecho humano fundamental y posibilitador. En segundo término, el AEA constituye una dimensión integral de un curso de vida equilibrado. En tercer lugar, el AEA es parte de una agenda de desarrollo sostenible integral e intersectorial con el potencial de ofrecer múltiples beneficios e impactos duraderos.
Etiquetas:
Educación de adultos,
Informe mundial,
UNESCO
domingo, 2 de octubre de 2016
La huella cultural de los negros esclavos en España es indeleble. El documental 'Gurumbé’ acaba con siglos de silencio de la impronta artística africana.
Rostros negros con una letra s herrada en una mejilla y la figura de un clavo en la otra, la marca indeleble en jeroglífico de esclavos. Subidos en los escalones de la catedral de Sevilla eran vendidos a gritos al mejor postor para realizar las labores más duras impuestas por la nobleza, los mercaderes y el clero, que compraba a las mujeres como concubinas. España fue un centro esclavista desde el siglo XIV hasta principios del XIX. Africanos del oeste y del interior eran trasladados por miles en barcos que zarpaban desde el golfo de Guinea hasta Cádiz y Sevilla, dos ciudades en las que los negros llegaron a alcanzar en algunas épocas el 10% de la población, si es que la esclavitud podía incluirse en ese concepto.
El documental titulado Gurumbé, canciones de tu memoria negra, dirigido por Miguel Ángel Rosales, rescata ahora toda aquella historia y la influencia que los africanos ejercieron en la cultura de esta parte andaluza. "La forma de llamar a la tierra pisando el suelo del flamenco viene de África. Pero no solo eso, también las maneras de hacer las fiestas, los ritmos, los gestos", apunta Rosales. Toda la herencia cultural de aquellos esclavos se recoge en esta película, que se estrenará en España en la Seminci de Valladolid en tres semanas. Aparecen en el filme imágenes de senegaleses descalzos danzando sobre la arena Atlántica, chocando las manos contra las piernas, cogiéndose de las faldas al ritmo de la piel del tambor en escenas que se asemejan indubitablemente a las de una señora bailando en un tablao de Jerez o al enérgico zapateado flamenco de la bailaora Yinka Graves. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El País.
Etiquetas:
Esclavitud,
España,
Negros
“La revolución de los cuidados para ti y para mi”. Intered.
Nueva publicación de lnteRed enmarcada en la campaña “Actúa con cuidados. Transforma la realidad”
“Actúa con cuidados” es la campaña que InteRed lanzó hace 4 años para concienciar sobre la importancia de que seamos las personas, y no el dinero y el mercado, quienes estemos en el centro del sistema actual. Queremos poner el derecho a la vida y al cuidado en el centro.
Situar la vida en el centro es un proceso educativo que nos permite mirar la realidad teniendo en cuenta el cuidado en el hogar, el cuidado del planeta donde vivimos y nuestro propio cuidado.
Llevamos nuestra campaña a personas y colectivos organizados e invitamos a ejercer nuestro derecho de participación y acción ciudadana: en centros educativos, en espacio de educación no formal, de ocio y tiempo libre, en universidades y en ámbitos de la sociedad civil organizada.
Si quieres saber más… abre esta publicación y sumérgete en la revolución de los cuidados…
6 de los mejores sitios de aprendizaje de idiomas gratis.
El aprendizaje de una lengua tiene una multitud de beneficios que incluyen hacernos más inteligentes, la construcción de nuestras habilidades multitarea, la mejora de nuestra memoria, y hacernos más perceptivo.Con el fin de ayudar al desarrollo de esta importante experiencia de vida - y para celebrar el Día Europeo de las Lenguas - epale ha compilado una lista de los mejores sitios web para el aprendizaje de idiomas.
Busuu(enlace es externo)
Además de ganar el premio Innovador BETT, Premio TechCrunch Europa, Busuu también ha sido nombrado 'Mejor inicio educación en Europa' por EdTech Europa. Cuenta con una comunidad internacional de más de 50 millones de hablantes nativos y está disponible en 12 idiomas. El contenido está comisariada por un equipo interno de expertos en educación y los profesores y el sitio le proporciona retroalimentación personalizada en sus ejercicios a través de una función de chat integrado.
Duolingo(enlace es externo)
Duolingo ofrece clases de idiomas en 13 idiomas para hablar, escuchar, traducción, y múltiples desafíos de elección en los diferentes niveles. Se puede ver al instante qué respuestas son correctas y establecer nuevos desafíos para ayudar a avanzar en su progreso. Duolingo le ayuda a mantenerse en el camino mediante el registro de la cantidad de días en una fila que lo usa y que le permite ganar puntos de su progreso. Los maestros también pueden realizar un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes.
Livemocha(enlace es externo)
lecciones de Livemocha se estructuran en torno a las actividades dentro de diferentes escenarios. Estos conjuntos representan secuencias que componen los cursos de aprendizaje. El sitio cuenta con más de 16 millones de miembros en 195 países. miembros de la comunidad se ayudan entre sí de varias maneras: que dejen comentarios en respuesta a practicar ejercicios, construir mini-lecciones dentro de retroalimentación ejercicio, tener conversaciones a través de la práctica de texto, vídeo o audio chat y proporcionar la práctica del idioma y consejos de cultivo. Livemocha está disponible en 35 idiomas.
FSI Idiomas Cursos(enlace es externo)
los cursos del Instituto de idiomas extranjeros fueron diseñados por los lingüistas y tienen materiales de aprendizaje de alta calidad. Fueron desarrollados por el gobierno de Estados Unidos y las lecciones están disponibles en 48 idiomas.
Memrise(enlace es externo)
Memrise ofrece más de 300 cursos en más de 200 idiomas. El sitio utiliza ayudas visuales llamados '' de MEMS para ayudar a formar memorias vivas y sensoriales para ayudar a su aprendizaje. Se le pone a prueba continuamente con el fin de aumentar su aprendizaje y establecer nuevos retos. Como miembro de la comunidad Memrise creciente que también son capaces de compartir sus propios materiales de aprendizaje.
Erasmus Plus Online apoyo lingüístico(enlace es externo)
Hay una herramienta específica disponible para los participantes de Erasmus Plus, el apoyo lingüístico Erasmus Plus Online (enlace es externo). Esta herramienta está disponible en seis idiomas y está diseñado específicamente para los participantes en la movilidad. Estos cursos se han desarrollado para ayudar a los beneficiarios a mejorar sus habilidades lingüísticas antes de viajar a su país de destino. Los estudiantes están obligados a realizar una evaluación de la lengua y tienen que haber sido seleccionados por sus instituciones de origen antes de utilizar la herramienta.
La actual educación de la población adulta en España. Alfonso Díez Prieto. Revista "Educar(nos)". Nº. 75, 2016.
La educación de los españoles no se reduce a lo aprendido en la escuela, el instituto y la universidad, pero este aspecto no puede estar de adorno y merece un buen análisis: ¿Cuál es nuestro nivel respecto de los países de la OCDE y de la UE? ¿Baja, sube, se estanca? ¿Cómo y cuánto afecta la crisis económica? ¿Y qué pasará con el manido Pacto Educativo? Es un lado oficial de la vida misma.
Etiquetas:
Educación de adultos,
España
sábado, 1 de octubre de 2016
Texto íntegro del discurso de Clara Campoamor en las Cortes.
El 1 octubre de 1931, las mujeres obtuvieron el derecho al voto en España por 161 votos frente a 131. La diputada Clara Campoamor lo defendió así frente a Victoria Kent.
Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer. Creo que por su pensamiento ha debido de pasar, en alguna forma, la amarga frase de Anatole France cuando nos habla de aquellos socialistas que, forzados por la necesidad, iban al Parlamento a legislar contra los suyos.
Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir, con toda la consideración necesaria, que no están apoyadas en la realidad. Tomemos al azar algunas de ellas. ¿Que cuándo las mujeres se han levantado para protestar de la guerra de Marruecos? Primero: ¿y por qué no los hombres? Segundo: ¿quién protestó y se levantó en Zaragoza cuando la guerra de Cuba más que las mujeres? ¿Quién nutrió la manifestación pro responsabilidades del Ateneo, con motivo del desastre de Annual, más que las mujeres, que iban en mayor número que los hombres?
¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer?
Pero, además, señores diputados, los que votasteis por la República, y a quienes os votaron los republicanos, meditad un momento y decid si habéis votado solos, si os votaron sólo los hombres. ¿Ha estado ausente del voto la mujer? Pues entonces, si afirmáis que la mujer no influye para nada en la vida política del hombre, estáis -fijaos bien- afirmando su personalidad, afirmando la resistencia a acatarlos. ¿Y es en nombre de esa personalidad, que con vuestra repulsa reconocéis y declaráis, por lo que cerráis las puertas a la mujer en materia electoral? ¿Es que tenéis derecho a hacer eso? No; tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo.
No se trata aquí esta cuestión desde el punto de vista del principio, que harto claro está, y en vuestras conciencias repercute, que es un problema de ética, de pura ética reconocer a la mujer, ser humano, todos sus derechos, porque ya desde Fitche, en 1796, se ha aceptado, en principio también, el postulado de que sólo aquel que no considere a la mujer un ser humano es capaz de afirmar que todos los derechos del hombre y del ciudadano no deben ser los mismos para la mujer que para el hombre. Y en el Parlamento francés, en 1848, Victor Considerant se levantó para decir que una Constitución que concede el voto al mendigo, al doméstico y al analfabeto -que en España existe- no puede negárselo a la mujer. No es desde el punto de vista del principio, es desde el temor que aquí se ha expuesto, fuera del ámbito del principio -cosa dolorosa para un abogado-, como se puede venir a discutir el derecho de la mujer a que sea reconocido en la Constitución el de sufragio. Y desde el punto de vista práctico, utilitario, ¿de qué acusáis a la mujer? ¿Es de ignorancia? Pues yo no puedo, por enojosas que sean las estadísticas, dejar de referirme a un estudio del señor Luzuriaga acerca del analfabetismo en España.
Hace él un estudio cíclico desde 1868 hasta el año 1910, nada más, porque las estadísticas van muy lentamente y no hay en España otras. ¿Y sabéis lo que dice esa estadística? Pues dice que, tomando los números globales en el ciclo de 1860 a 1910, se observa que mientras el número total de analfabetos varones, lejos de disminuir, ha aumentado en 73.082, el de la mujer analfabeta ha disminuido en 48.098; y refiriéndose a la proporcionalidad del analfabetismo en la población global, la disminución en los varones es sólo de 12,7 por cien, en tanto que en las hembras es del 20,2 por cien. Esto quiere decir simplemente que la disminución del analfabetismo es más rápida en las mujeres que en los hombres y que de continuar ese proceso de disminución en los dos sexos, no sólo llegarán a alcanzar las mujeres el grado de cultura elemental de los hombres, sino que lo sobrepasarán. Eso en 1910. Y desde 1910 ha seguido la curva ascendente, y la mujer, hoy día, es menos analfabeta que el varón. No es, pues, desde el punto de vista de la ignorancia desde el que se puede negar a la mujer la entrada en la obtención de este derecho.
Otra cosa, además, al varón que ha de votar. No olvidéis que no sois hijos de varón tan sólo, sino que se reúne en vosotros el producto de los dos sexos. En ausencia mía y leyendo el diario de sesiones, pude ver en él que un doctor hablaba aquí de que no había ecuación posible y, con espíritu heredado de Moebius y Aristóteles, declaraba la incapacidad de la mujer.
A eso, un solo argumento: aunque no queráis y si por acaso admitís la incapacidad femenina, votáis con la mitad de vuestro ser incapaz. Yo y todas las mujeres a quienes represento queremos votar con nuestra mitad masculina, porque no hay degeneración de sexos, porque todos somos hijos de hombre y mujer y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser, argumento que han desarrollado los biólogos. Somos producto de dos seres; no hay incapacidad posible de vosotros a mí, ni de mí a vosotros.
Desconocer esto es negar la realidad evidente. Negadlo si queréis; sois libres de ello, pero sólo en virtud de un derecho que habéis (perdonadme la palabra, que digo sólo por su claridad y no con espíritu agresivo) detentado, porque os disteis a vosotros mismos las leyes; pero no porque tengáis un derecho natural para poner al margen a la mujer.
Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino.
No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza de igualdad está en el comunismo. No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias. Salváis a la República, ayudáis a la República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que espera ansiosa el momento de su redención.
Cada uno habla en virtud de una experiencia y yo os hablo en nombre de la mía propia. Yo soy diputado por la provincia de Madrid; la he recorrido, no sólo en cumplimiento de mi deber, sino por cariño, y muchas veces, siempre, he visto que a los actos públicos acudía una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales. La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar; que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven; que ha sido simpatía y apoyo para los hombres que estaban en las cárceles; que ha sufrido en muchos casos como vosotros mismos, y que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos es caminar dentro de ella.
Señores diputados, he pronunciado mis últimas palabras en este debate. Perdonadme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla; que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara en favor del voto de la mujer, y que además sigo pensando, y no por vanidad, sino por íntima convicción, que nadie como yo sirve en estos momentos a la República española.
Etiquetas:
Clara Campoamor,
Discurso,
Voto femenino
viernes, 30 de septiembre de 2016
Revista Iber: Propuestas para trabajar las crisis sociales desde las aulas (monografía).
- Crisis socioeconómica y educación
- ¿Es la crisis un contenido educativo de geografía e historia?
- Entender la crisis, desnaturalizar el capitalismo
- Emigrando entre mares Los dispositivos móviles al rescate de alumnos desmotivados
- Los efectos territoriales de la crisis
- ¿Formalismo enciclopédico o herramienta para comprender el presente?
- Las imágenes de la crisis
martes, 27 de septiembre de 2016
Grupo INTER. Investigación en Educación Intercultural.
El Grupo INTER está integrado por profesoras y estudiantes de diversos departamentos e instituciones, españoles y extranjeros. Es un espacio para la docencia y la investigación en cuestiones sobre diversidad cultural y educación. Situamos la diversidad en el foco de toda reflexión pedagógica y consideramos que tal diversidad, lejos de ser una excepción, es la norma en todo grupo humano. El enfoque intercultural se propone como una mirada para definir y responder a la diversidad en educación.
Esta página web nos permite ofrecer información sobre lo que hacemos, tanto en docencia como en investigación. Entre otras aportaciones, esperamos sean de interés los proyectos, informes, recursos didácticos y convocatorias que se incluyen en cada uno de los apartados: docencia, investigación, cooperación, publicaciones, novedades. La lista de distribución, en la que se puede solicitar el alta, y nuestra presencia en redes sociales, hacen posible un contacto más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)