jueves, 29 de octubre de 2015

¿Migrantes o refugiados? Yolanda Onghena, investigadora sénior, CIDOB

Desde el momento que el periodista del canal catarí Al Jazeera, Barry Malone, dejó de utilizar la palabra migrante para definir a las personas que se juegan la vida en el Mediterráneo ha surgido un debate semántico y político sobre qué palabra sería la más adecuada para nombrar a los cientos de miles de personas que huyen de sus países. Para la redacción de Al Jazeera no hay crisis migratoria en el Mediterráneo; hay un número muy grande de refugiados huyendo de la guerra en sus países y un número de personas más reducido que escapa de la pobreza. No es una crisis migratoria porque la mayoría de ellos son refugiados que huyen de conflictos armados, guerras civiles y persecución en Siria, Afganistán, Irak, Eritrea o Somalia, entre otros países. Más correcto sería hablar de movimientos migratorios aunque este concepto pone el acento en lo territorial del movimiento y lo deja como un acto voluntario, sin más. Para unos el concepto de “migrante” ya no es válido para describir lo que está pasando en el Mediterráneo porque se ha convertido en un concepto que deshumaniza y generaliza. Para otros, llamar refugiados a todos los migrantes que buscan el camino hacia Europa tampoco sería correcto, por más que compartan itinerarios y mafias, y arriesguen sus vidas en busca de una vida mejor o de sociedades con un mayor nivel de seguridad.

Suele pasar que cuando aparece un problema ‘nuevo’, surge también la necesidad de desarrollar una retórica que permita hablar del problema y situar su ‘novedad’. Con la exigencia de una comprensión rápida, ciertos conceptos se vuelven confusos y ambiguos. Es ahí donde algunas palabras adquieren una acepción casi mágica para activar estructuras inexistentes que deberían actuar como tranquilizadoras ante la nueva incertidumbre. Se vuelven términos abstractos que convierten los acontecimientos en eventos anónimos e indefinidos, ocultando, la mayoría de las veces, arrogancias políticas y oposiciones reales. Su función es reducir la incertidumbre, pero no ayudan a comprenderla o hacerla comprensible. Neutralizan lo incierto dentro de lo que es un vocabulario habitual y permiten de esta manera manejar fenómenos, situaciones o problemas para una comprensión efímera y casi instantánea. Sin embargo, el debate que ha surgido muestra que no existe tal comprensión instantánea y el desafío de situar flujos mixtos de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo con operaciones de contrabando y tráfico de personas es síntoma de un desequilibrio entre la respuesta internacional a los desplazamientos forzados y las necesidades de los desplazados. CONTINUAR LEYENDO


Dossier crisis refugiados (CIDOB). Crisis de refugiados: un problema global que resuena en Europa

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estima que hoy hay 59.2 millones de desplazados forzosos en el mundo. Cada día, 42.500 personas se ven obligadas a huir de sus casas porque su vida corre peligro. Dato que supera muy de largo los movimientos forzosos que se produjeron durante la II Guerra Mundial. Estos desplazamientos provocados por las guerras y la persecución no han parado de crecer de forma acelerada en los últimos 2 años. De los 42-45 millones de desplazados que se contabilizaban entre 2006 y 2012 se ha pasado a 51.2 millones en 2013 y a 59.5 millones en 2014, lo que nos deja la cruda cifra de 8 millones de desplazados más en un solo año.

El alto nivel de conflictividad y violencia de los países de procedencia de estos desplazados es el principal motor de esta crisis humanitaria. El caso de los refugiados sirios es el que ha atraído una mayor atención, tanto por el dramatismo de las imágenes como por la magnitud de los flujos que están llegando al corazón de Europa. Como informaba ACNUR a finales de 2014, el conflicto ha forzado a convertirse en refugiadas a 2.5 millones de personas y ha hecho que 6.5 millones más se desplacen dentro del país. Sin embargo, no podemos olvidar que a estos sirios se les suma un número significativo de desplazados provenientes de países como Afganistán, Somalia o Sudán.

Los estados miembros de la Unión Europea no son, ni de lejos, los países que más carga soportan. Alrededor del 90% de los refugiados del mundo viven en países en vías de desarrollo de acuerdo con ACNUR. El país del mundo que más refugiados acoge es Turquía, con más de 1.6 millones personas, al que le sigue muy de cerca Pakistán, con 1.5. Países como el Líbano o Irán acogen a más de un 1 millón de personas que cuentan con protección internacional. Mientras que dentro de las fronteras de Etiopía, Jordania o Kenia se encuentran en torno a 500.000 personas con estatuto de refugiado.

Por su parte, la Unión Europea, que se enfrenta a una pequeña parte del conjunto de la crisis, ha visto como se tambaleaban algunos de sus pilares fundamentales, como la libertad de movimiento en Europa. Por recordar algunos datos, en 2014 se resolvieron en todo el conjunto de la Unión 357.900 resoluciones de asilo, de las cuales 192.910 -es decir, el 55.3%- fueron negativas, como muestran los datos proporcionados por Eurostat. En este mismo año se produjeron 280.000 detecciones en las fronteras europeas, de las cuales cerca del 80% son personas susceptibles de merecer una protección internacional según ACNUR. Casi 200.000 personas llegaron por la ruta del Mediterráneo según FRONTEX (Annual Risk Analysis 2015) y unas 3.500 personas murieron tratando de cruzar esta frontera marítima. De igual forma, el número de personas detectadas en el conjunto de la UE con una estancia ilegal fue de 441.780, lo que representa un importante crecimiento con respecto a años previos, en buena medida porque se trata de personas de origen sirio y eritreo que han aplicado por una protección internacional.

En este contexto, la incapacidad de la Unión para hacer frente a esta crisis humanitaria se ha hecho patente. La imposibilidad para prever el problema que se acumulaba en sus fronteras más cercanas, su falta de respuesta al estancamiento de algunos conflictos armados como el de Siria o las dificultades para acordar un reparto solidario entre los países miembros son algunos ejemplos. Las cifras tanto de refugiados que intentan entrar a los estados miembros como de personas que ya se encuentran en ellos es insignificante en el marco de los más de 500 millones de ciudadanos que alberga la Unión Europea y de los 60 millones de desplazados que hay en el mundo. 

sábado, 24 de octubre de 2015

Hitler y Franco en Hendaya

En julio de 1936, en España, un grupo significativo de las Fuerzas Armadas, del que formaba parte el general Franco, se había sublevado contra el Gobierno frentepopulista. El golpe solo triunfó en algunas zonas de España, lo que dio lugar a una guerra de tres años de duración.

Una de las características de la Guerra Civil española fue la injerencia exterior. Desde el comienzo, el bando franquista contó con la inestimable ayuda de Italia, Alemania y Portugal.

Por el contrario, el bando republicano recibió la colaboración de la URSS y los componentes de las Brigadas Internacionales, pero no la franco-británica, ya que las potencias democráticas no querían complicaciones.

La guerra acabó con la victoria franquista el 1 de abril de 1939. El nuevo régimen, dictatorial, conocido habitualmente como franquismo, suele ser dividido para su estudio en dos partes: una primera (1939-1959) caracterizada por el apoyo a las potencias nazis y fascistas de la Segunda Guerra Mundial que, una vez terminada con la derrota alemana e italiana, le supuso al régimen franquista un largo aislamiento internacional; y una segunda caracterizada por la modernización económica de España.

Por su parte, en 1933, Adolf Hitler, líder del partido nazi había asumido el gobierno de Alemania, que inmediatamente convirtió en dictatorial, y anunció que iba a incumplir los términos del Tratado de Versalles. El 25 de octubre de 1936 firmó un tratado de amistad con Italia que dio lugar a la formación del llamado Eje. Tres años después, Japón se unió al Pacto.

El 1 de septiembre de 1939 Alemania invade la parte oriental de Polonia, y dos días después Francia y Reino Unido declaran la guerra a Alemania. Daba así comienzo una guerra que durará 6 años, y que será conocida como la Segunda Guerra Mundial. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia

jueves, 22 de octubre de 2015

El incómodo pasado del País Vasco. Historia, memoria e imposturas

El 20 de octubre se cumplieron cuatro años de la declaración que anunció en 2011 el “cese definitivo de la actividad armada de ETA”, según la peculiar terminología que utilizó aquel día el portavoz de la banda, bajo cuya capucha se escondía, probablemente, David Pla, dirigente de esta organización, detenido por la policía en el sur de Francia el pasado 22 de septiembre.

Aquel comunicado ponía fin a cuatro décadas de terrorismo en el País Vasco. La noticia fue acogida con un enorme alivio, sobre todo entre quienes han vivido durante todos estos años en el punto de mira de ETA. Sin embargo, las víctimas han expresado su temor por una cuestión que tiene que ver precisamente con lamemoria que quedará en un futuro de este fenómeno dentro de la sociedad vasca.

Quien ha expresado de una manera más descarnada esta incertidumbre ha sido Begoña Elorza, la madre deJorge Díez, el ertzaina asesinado en febrero de 2000 junto con el dirigente socialista Fernando Buesa, al que protegía. Ante el pequeño memorial levantado en recuerdo de ambos, en el mismo lugar donde ETA acabó con sus vidas en un terrible atentado, esta valerosa mujer clamó: “¿Quién escribirá la historia? ¿Dejaremos que sean quienes mataron a Jorge los que la escriban?” CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia

miércoles, 21 de octubre de 2015

Una ejemplificación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): ¿Quién manda aquí? Poder político, instituciones y competencias.

Francisco Javier de la Cruz​ nos comparte su proyecto ABP: ¿QUIÉN MANDA AQUÍ? para trabajar el poder político, en concreto la organización territorial del poder en 3º de ESO. Aunque entiendo que, además de valer como ejemplo para un planteamiento de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), puede servir también como ejemplificación de material para el Ámbito Social de EPA. Podéis verlo en: ¿Quién manda aquí?. poder político, instituciones y competencias, o bajarlo pinchando AQUÍ



martes, 20 de octubre de 2015

Valls reprueba la “humillación” a los refugiados españoles en Francia

La inauguración del memorial de Rivesaltes se convierte en el primer mea culpa de Francia con los internados en el mayor campo de concentración de Occidente

Francia asume, reconoce y reprueba por vez primera de manera pública, oficial y solemne el inhumano trato que dispensó a los cientos de miles de refugiados españoles llegados en 1939 al final de la guerra civil. Y lo hace por boca de su primer ministro, Manuel Valls. “Fueron humillados. Se les quiso arrebatar la dignidad. Los que huían en busca de la libertad esperaban otro tipo de acogida. Eso no es Francia”.

Valls ha presidido este viernes la inauguración del memorial del campo de Rivesaltes, donde fueron encerrados más de 20.000 españoles en unas condiciones indignas. Casi la mitad fueron enviados a campos nazis de la muerte. El 65% no regresaron. “Se les privó de dignidad” con un “desprecio total de humanidad”. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El País