lunes, 13 de abril de 2015

La sociedad del riesgo humano, de Manuel Castells en La Vanguardia

Ulrich Beck, cuyo reciente fallecimiento lloramos en el mundo, nos dejó una obra maestra de la sociología, La sociedad del riesgo (1992). Mostró cómo la complejidad de las sociedades modernas, organizando de forma sistemática todos los actos de nuestra vida, ha incrementado la incertidumbre. Porque los sistemas tecnológicos y organizativos de los que dependemos han transformado nuestra existencia en procedimientos cuyo funcionamiento se asume como normalidad. Cuando alguna conexión falla, la repercusión en cadena de ese engranaje en todos los reguladores de la cotidianidad amplifica las consecuencias de un fallo puntual para todo el sistema. Y como la regulación perfecta es inverosímil, estamos expuestos a lo imprevisible, al riesgo de que ocurra cualquier cosa. Por eso plantea Beck que la capacidad institucional y personal de gestionar el riesgo de lo imprevisto es la clave para un manejo de la vida en el tipo de modernidad en que vivimos. Profunda reflexión que ilumina los angustiados debates que surgen a partir de la tragedia de Germanwings. CONTINUAR LEYENDO

domingo, 29 de marzo de 2015

REVISTA ÍBER. Nº 79. Monográfico La lomce y los contenidos de ciencias sociales


Monográfico La lomce y los contenidos de ciencias sociales

CONTENIDO EXCLUSIVO EN LA WEB

Ibn Jaldún y la democracia desde abajo

Ibn_Khaldun
Las ideas políticas de Ibn Jaldún, autor árabe de cuya muerte se cumplen hoy 609 años, siguen siendo una herramienta útil para desarrollar perspectivas democráticas desde la demodiversidad.

¿Por qué Bin Laden resulta un nombre tan popular en Occidente mientras que los nombres y contribuciones de figuras clave del mundo árabe apenas se conocen? ¿Por qué los cánones académicos dominantes marginan a sociólogos como Ibn Jaldún, de cuya muerte se cumplen estos días 609 años? ¿Qué aportaciones hizo para construir democracias desde abajo más allá de los lenguajes y narrativas políticas occidentales?

A pesar de la distancia histórica y cultural que nos separa de Ibn Jaldún, su pensamiento merece ser rescatado y resignificado no sólo con el propósito de reivindicar su papel en el desarrollo inicial de la sociología, la historia y la economía en Occidente, sino para ponerlo al servicio de las luchas por la diversidad democrática en un contexto que a escala global busca homogenizar la democracia y neutralizar aquellas manifestaciones que no se ajustan a las pautas de la ortodoxia política liberal. En este sentido, las ideas políticas de Ibn Jaldún siguen siendo una herramienta útil para desarrollar perspectivas inscritas en el horizonte de una nueva cultura política regida por la “demodiversidad” de la que hablan Boaventura de Sousa y Leonardo Avritzer: “La coexistencia pacífica o conflictiva de diferentes modelos y prácticas democráticas”. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Articulo de Antoni Aguiló en eldiario.es

jueves, 26 de marzo de 2015

UCRANIA: Las verdaderas causas del enfrentamiento. En tierra hostil / Antena3


Más vídeos en Antena3



En 'Las Claves' de 'En tierra hostil', Nicolás de Pedro, investigador principal de CIDOB, analiza por qué se produce verdaderamente el conflicto en Ucrania. “Desde la separación de las repúblicas soviéticas, Ucrania no ha hecho ningun tipo de reforma”, afirma.

Biografía de José Múgica, presidente de la República de Uruguay

Crédito fotográfico: © Foto Agência Brasil/Roosewelt Pinheiro
Rara vez un gobernante suele ser recordado en buenos términos más por sus rasgos puramente personales o una idiosincrasia peculiar que por su actuación de gobierno, al margen de que esta pueda ser valorada en términos favorables también. José Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 y un histórico del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla urbana que combatió a la dictadura militar con métodos terroristas, militancia que le costó 13 tenebrosos años de presidio, llegó al cargo como el candidato ganador de la coalición oficialista de centro-izquierda Frente Amplio, de cuyo componente mayoritario, el Movimiento de Participación Popular (MPP), era dirigente. De hecho, Mujica fue el primer político de América del Sur en alcanzar la suprema magistratura de su país por la vía democrática tras haber destinado una parte de su vida a combatir con la subversión armada esa misma institución del Estado.

Mujica, en quien casi nada es convencional, basó su popularidad doméstica y su fama internacional en una imagen de hombre frugal e íntegro, que prefería seguir viviendo en su humilde chacra de la periferia de Montevideo haciendo vida de floricultor cuando las responsabilidades de gobierno se lo permitían, que era indiferente a los oropeles y privilegios del poder, y que donaba casi todo su salario a inversiones sociales, por lo que fue llamado "el presidente más pobre del mundo". También, por sus apelaciones a una ética de la "sobriedad" frente al derroche y la corrupción de la alta política, por su estilo marcadamente informal poco apegado a etiquetas y protocolos, y por su lenguaje coloquial en ocasiones rudo, que arrastró al Pepe, franco y espontáneo hasta el exabrupto, a varias polémicas. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: CIDOB

"La larga crisis de la socialdemocracia en tiempos de la gran recesión". Jordi Muñoz, investigador Ramón y Cajal, Universidad de Barcelona

Las personas en el centro de las relaciones internacionales

Desde hace décadas se habla de la crisis de la socialdemocracia y, a pesar de todo, en buena parte de Europa parece que los partidos socialdemócratas disfrutan de una mala salud de hierro. En la mayoría de los casos, no han conseguido construir con éxito bloques sociales suficientemente amplios y cohesionados que garanticen su hegemonía inestable, pero son actores políticos de primer orden, a menudo mayoritarios, en gran parte del continente.

Constantemente, en este debate, se toma como referencia los años dorados de desarrollo de los estados del bienestar en la posguerra mundial. Es una referencia, posiblemente, demasiado exigente para evaluar la salud de la socialdemocracia contemporánea. Los cambios en el contexto económico y geopolítico en el que operan los gobiernos europeos son tan grandes que parece un poco ingenuo tomar aquel período como referencia en el debate actual.

Y sin embargo, la crisis existe. En todo el continente, pero sobre todo en el sur de Europa. Grecia es el caso paradigmático. En España, el PSOE, tras la derrota histórica de 2011, tiene unas perspectivas electorales aún más desalentadoras. En Italia, el alma socialdemócrata ya no dirige el bloque del centro-izquierda. La excepción, parcial, es Portugal donde el partido socialista encabeza las encuestas a pesar de tener al ex primer ministro José Sócrates encarcelado por fraude fiscal.

Se han llenado miles de páginas tratando de diagnosticar los males de la socialdemocracia europea. Para tratar de poner un poco de orden, podemos separar los factores explicativos en dos grupos: los que responden a cambios en la estructura social y el modelo productivo -que podríamos llamar factores exógenos- y los que pertenecen al ámbito de actuación de los propios partidos socialdemócratas, es decir los factores endógenos. CONTINUAR LEYENDO