domingo, 27 de septiembre de 2015

Cumbre de Naciones Unidas determinante para garantizar los derechos humanos

Del 25 al 27 de septiembre, Naciones Unidas celebra su 70ª Asamblea General. La cita será muy importante para el futuro del planeta puesto que en ella se dará salida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Unos objetivos que marcarán la actuación global en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y a favor de la sostenibilidad del planeta en los próximos 15 años.

La puesta en marcha de la llamada Agenda Post2015 ha pasado ya por una serie de pasos previos entre los que destaca la Tercera Cumbre de Financiación para el Desarrollo, celebrada en Etiopía, del 13 al 16 de julio. Esta Cumbre era determinante para conocer el grado de compromiso de los gobiernos a la hora de garantizar un futuro sin desigualdades, en el que los derechos humanos sean garantizados en cualquier lugar del mundo y en el que se proteja el planeta que habitamos. Sus resultados han sido desiguales y demuestran que la Cumbre no ha sido más que un paso más (y no muy firme) de los muchos que deben darse.

¿Cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Son 193 los países miembros de la ONU que han trabajado en común para acordar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que entran en la nueva estrategia de la Agenda de Desarrollo Post-2015.

Decimos Post-2015 porque la comunidad internacional se movilizó ya en el 2000 cuando, con la Declaración del Milenio a través de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se intentó remediar la pobreza, aumentar la prevención de las enfermedades mortales y ampliar las oportunidades educacionales de todos los niños en el mundo antes del 2015, promoviendo un desarrollo global sostenible. A pesar de los importantes progresos conseguidos por los ODM, estos nuevos objetivos nacen para concluir el pasado camino e incluir temas urgentes como, por ejemplo, el cambio climático. CONTINUAR LEYENDO

lunes, 21 de septiembre de 2015

“Es más grave el analfabetismo sobre África que el analfabetismo en África“. Albert Caramés entrevista a Gemma Parellada, periodista dedicada a temas de Africa

La entrevistadora entrevistada. Gemma forma parte de esta nueva generación de periodistas que no únicamente cubren África, sino que pasan más tiempo en el continente que en su lugar de origen. Lleva más de una década cubriendo “no sólo guerras” (como reza en su cuenta de Twitter) y no parece que quiera cambiar de rumbo. Africaye ha querido hablar con ella para que nos comparta sus impresiones sobre la percepción que se tiene de África, el rol y las posibilidades de los medios de comunicación, además de repasar algunos aspectos de la actualidad.
"Curiosamente, insistimos en guardar una mirada condescendiente y poco madura hacia “África” aunque nuestro bienestar dependa tanto de ella. Lo único que tienen en común los países africanos es la ceguera con la que los miramos y la sobredosis de tópicos con los que los contamos.

Nigeria sale a borbotones cuando llenamos el depósito del coche -es el primer suministrador de crudo a España-; los móviles y portátiles funcionan gracias a los minerales que se extraen de la guerra de Congo – la más mortífera del planeta-; o tenemos a Costa de Marfil en las chocolatinas y bombones –primer productor de cacao del mundo-,… África es cotidiana en España, en muchos de los gestos diarios hay un trozo de continente. Sin embargo, se sigue percibiendo como algo lejano. Culpa nuestra: los periodistas y los medios. Existe un falso muro entre las realidades que vivo y cubro aquí y la precepción en España. Estamos todos en una misma habitación pero hay un solo foco, el resto queda a oscuras. Hay que abrir la luz de la habitación y darnos cuenta que hay mucha más gente. Nuestro mundo de bienestar no existiría sin los otros mundos – los que minan, recogen, cargan, pulen y trabajan los recursos naturales-. Es el concepto de Ubuntu a gran escala: el “tú eres gracias a los demás” expandido a “nosotros somos porque ellos son”."

martes, 15 de septiembre de 2015

Repoblando en la Edad Media: los foramontanos (Marcos Pereda)

La frase con la que comienza este artículo, que hace referencia al año 814 de nuestra era, es la única fuente altomedieval (aun siendo copia posterior de en torno al siglo XII, según se deduce del uso de términos como Castella, algunos de los fragmentos conservados sí parecen datar de los siglos IX y X) que se tiene sobre los foramontanos.

Poca información para lo mucho que se ha venido escribiendo sobre estas misteriosas primeras repoblaciones medievales peninsulares. Pero, ¿de qué hablamos cuando hacemos referencia a los foramontanos?

La invasión musulmana posterior al año 711 asienta en casi toda la península Ibérica un robusto poder ostentado por el islam. Tradicionalmente se ha pensado que ciertas bolsas de población cristiana pervivieron en las montañas del norte, ya sea en la cordillera Cantábrica o en los Pirineos, y aunque se ha demostrado arqueológicamente que el dominio del emirato se extendió incluso hasta el mar (con Gijón como punto importante de la administración musulmana), lo cierto es que esas fuerzas pronto fueron expulsadas hacia el sur, más allá de las montañas. El saqueo de Lisboa por parte del rey asturiano Alfonso II en el año 798 parece hablarnos de un reino impetuoso y con vigor, que posee resortes no solamente para defenderse de aceifas, sino también para lanzar dardos dolorosos más allá de sus propias fronteras. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia

lunes, 31 de agosto de 2015

Publicado ÍBER 80. "Tecnologías para el aprendizaje en Ciencias Sociales"

CLIO EN RED (Red de Profesores de Geografía e Historia y Didáctica de las Ciencias Sociales)

Acaba de ser publicado el número 80 de la revista ÍBER, en esta ocasión dedicado a las tecnologías para el aprendizaje en Ciencias Sociales. Estos son los artículos, algunos de ellos de acceso abierto:

Monográfico Tecnologías para el aprendizaje en ciencias sociales

Investigación y opinión

miércoles, 19 de agosto de 2015

[VÍDEO] Manuel Castells: "Si no hay movimientos sociales no hay transformación".

La presentación del libro "Redes de indignación y esperanza" del sociólogo Manuel Castells, en la que participaron el periodista Manuel Campo Vidal y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, sirvió para tratar temas referentes a los movimientos sociales, a la importancia de las redes sociales y la televisión para potenciarlos y a la necesidad de un liderazgo para articular esos movimientos en propuestas, entre otros muchos. El turno de debate, sin embargo, sirvió para tocar tangencialmente asuntos políticos de actualidad, como los acuerdos con Grecia, las posibilidades reales de cambio en el sistema actual o las amenazas de la Unión Europea. 

martes, 23 de junio de 2015

Alfonso XII y la Restauración

Rey de España desde 1875 hasta 1885, el acceso al trono y el reinado de Alfonso XII conforman el inicio del periodo llamado Restauración.

Alfonso de Borbón y Borbón nació en Madrid el 28 de noviembre de 1857 y era hijo de la reina Isabel II (1833-1868) y de un primo carnal de ella, el rey consorte Francisco de Asís de Borbón.

Partió al exilio francés con su familia con solo diez años, tras el derrocamiento de su madre a raíz del triunfo de la Revolución de 1868 y el comienzo del Sexenio Democrático. En 1870, Isabel abdicó los derechos dinásticos en él, pues era el primogénito varón.

Estudió en París, Ginebra, Viena y, finalmente, en 1874, en la Academia Militar de Sandhurst, en Inglaterra, por consejo de Antonio Cánovas del Castillo, máximo valedor del regreso al trono español de los Borbones.

El 1 de diciembre de ese año, Alfonso dirigió a su país el llamado Manifiesto de Sandhurst, ideado y escrito por Cánovas del Castillo, donde propugnaba su deseo de reinar desde la conciliación nacional e instaurar una auténtica monarquía constitucional genuinamente liberal. Publicado 26 días después en la prensa española, en medio del epítome de la Primera República con Francisco Serrano, duque de la Torre, fracasado el Sexenio, solo faltaba que un pronunciamiento le llevara al trono, como así fue. En efecto, el general Arsenio Martínez Campos se pronunció en Sagunto el 29 de diciembre y Alfonso fue proclamado rey de España ante las Cortes en enero de 1875. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia