domingo, 29 de marzo de 2015

REVISTA ÍBER. Nº 79. Monográfico La lomce y los contenidos de ciencias sociales


Monográfico La lomce y los contenidos de ciencias sociales

CONTENIDO EXCLUSIVO EN LA WEB

Ibn Jaldún y la democracia desde abajo

Ibn_Khaldun
Las ideas políticas de Ibn Jaldún, autor árabe de cuya muerte se cumplen hoy 609 años, siguen siendo una herramienta útil para desarrollar perspectivas democráticas desde la demodiversidad.

¿Por qué Bin Laden resulta un nombre tan popular en Occidente mientras que los nombres y contribuciones de figuras clave del mundo árabe apenas se conocen? ¿Por qué los cánones académicos dominantes marginan a sociólogos como Ibn Jaldún, de cuya muerte se cumplen estos días 609 años? ¿Qué aportaciones hizo para construir democracias desde abajo más allá de los lenguajes y narrativas políticas occidentales?

A pesar de la distancia histórica y cultural que nos separa de Ibn Jaldún, su pensamiento merece ser rescatado y resignificado no sólo con el propósito de reivindicar su papel en el desarrollo inicial de la sociología, la historia y la economía en Occidente, sino para ponerlo al servicio de las luchas por la diversidad democrática en un contexto que a escala global busca homogenizar la democracia y neutralizar aquellas manifestaciones que no se ajustan a las pautas de la ortodoxia política liberal. En este sentido, las ideas políticas de Ibn Jaldún siguen siendo una herramienta útil para desarrollar perspectivas inscritas en el horizonte de una nueva cultura política regida por la “demodiversidad” de la que hablan Boaventura de Sousa y Leonardo Avritzer: “La coexistencia pacífica o conflictiva de diferentes modelos y prácticas democráticas”. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Articulo de Antoni Aguiló en eldiario.es

jueves, 26 de marzo de 2015

UCRANIA: Las verdaderas causas del enfrentamiento. En tierra hostil / Antena3


Más vídeos en Antena3



En 'Las Claves' de 'En tierra hostil', Nicolás de Pedro, investigador principal de CIDOB, analiza por qué se produce verdaderamente el conflicto en Ucrania. “Desde la separación de las repúblicas soviéticas, Ucrania no ha hecho ningun tipo de reforma”, afirma.

Biografía de José Múgica, presidente de la República de Uruguay

Crédito fotográfico: © Foto Agência Brasil/Roosewelt Pinheiro
Rara vez un gobernante suele ser recordado en buenos términos más por sus rasgos puramente personales o una idiosincrasia peculiar que por su actuación de gobierno, al margen de que esta pueda ser valorada en términos favorables también. José Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 y un histórico del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla urbana que combatió a la dictadura militar con métodos terroristas, militancia que le costó 13 tenebrosos años de presidio, llegó al cargo como el candidato ganador de la coalición oficialista de centro-izquierda Frente Amplio, de cuyo componente mayoritario, el Movimiento de Participación Popular (MPP), era dirigente. De hecho, Mujica fue el primer político de América del Sur en alcanzar la suprema magistratura de su país por la vía democrática tras haber destinado una parte de su vida a combatir con la subversión armada esa misma institución del Estado.

Mujica, en quien casi nada es convencional, basó su popularidad doméstica y su fama internacional en una imagen de hombre frugal e íntegro, que prefería seguir viviendo en su humilde chacra de la periferia de Montevideo haciendo vida de floricultor cuando las responsabilidades de gobierno se lo permitían, que era indiferente a los oropeles y privilegios del poder, y que donaba casi todo su salario a inversiones sociales, por lo que fue llamado "el presidente más pobre del mundo". También, por sus apelaciones a una ética de la "sobriedad" frente al derroche y la corrupción de la alta política, por su estilo marcadamente informal poco apegado a etiquetas y protocolos, y por su lenguaje coloquial en ocasiones rudo, que arrastró al Pepe, franco y espontáneo hasta el exabrupto, a varias polémicas. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: CIDOB

"La larga crisis de la socialdemocracia en tiempos de la gran recesión". Jordi Muñoz, investigador Ramón y Cajal, Universidad de Barcelona

Las personas en el centro de las relaciones internacionales

Desde hace décadas se habla de la crisis de la socialdemocracia y, a pesar de todo, en buena parte de Europa parece que los partidos socialdemócratas disfrutan de una mala salud de hierro. En la mayoría de los casos, no han conseguido construir con éxito bloques sociales suficientemente amplios y cohesionados que garanticen su hegemonía inestable, pero son actores políticos de primer orden, a menudo mayoritarios, en gran parte del continente.

Constantemente, en este debate, se toma como referencia los años dorados de desarrollo de los estados del bienestar en la posguerra mundial. Es una referencia, posiblemente, demasiado exigente para evaluar la salud de la socialdemocracia contemporánea. Los cambios en el contexto económico y geopolítico en el que operan los gobiernos europeos son tan grandes que parece un poco ingenuo tomar aquel período como referencia en el debate actual.

Y sin embargo, la crisis existe. En todo el continente, pero sobre todo en el sur de Europa. Grecia es el caso paradigmático. En España, el PSOE, tras la derrota histórica de 2011, tiene unas perspectivas electorales aún más desalentadoras. En Italia, el alma socialdemócrata ya no dirige el bloque del centro-izquierda. La excepción, parcial, es Portugal donde el partido socialista encabeza las encuestas a pesar de tener al ex primer ministro José Sócrates encarcelado por fraude fiscal.

Se han llenado miles de páginas tratando de diagnosticar los males de la socialdemocracia europea. Para tratar de poner un poco de orden, podemos separar los factores explicativos en dos grupos: los que responden a cambios en la estructura social y el modelo productivo -que podríamos llamar factores exógenos- y los que pertenecen al ámbito de actuación de los propios partidos socialdemócratas, es decir los factores endógenos. CONTINUAR LEYENDO

lunes, 23 de marzo de 2015

Manuel Castells “El Estado Islámico lo ha creado Occidente”

manuel castells
“El término “guerra de civilizaciones” es una expresión ideológica y racista, sin ninguna base científica, para justificar la injustificable agresión de los Estados Unidos y de los poderes occidentales a los países de Oriente Medio con el fin de mantener los suministros de petróleo y a Israel” Con estas duras palabras Manuel Castells nos introduce a su actual visión del mundo contemporáneo, herido y humillado por numerosas guerras y por la plaga cada vez más dolorosa del terrorismo, encarnada en el espectro del humo negro, el EI.
És el, el sociólogo castellano de la esperanza, siempre paladín de los débiles y siempre confiado hacia el futuro e Internet, que responde a nuestras preguntas. Esta vez con gravedad y preocupación, y sin mostrar optimismo, Castells nos introduce en un futuro problemático y de probable expiación para el mundo occidental: <<No es una guerra de religión, porque no pienso que la mayoría oprimida de los Musulmanes esté en guerra con el Cristianismo o que el Papa Francisco esté en guerra con nadie. Creo que la situación actual es una combinación de dos factores: por una parte los jóvenes Musulmanes enfadados, humillados y discriminados globalmente y localmente durante mucho tiempo, por otra la repercusión de la absurda invasión a Irak por parte de Bush, que ha creado al monstruo del EI. Nosotros, Occidente, hemos creado nuestra propia Némesis y pagaremos su precio durante mucho, mucho tiempo.>> CONTINUAR LEYENDO
Fuente: ssociologos.com

Zgymunt Bauman: el divorcio entre poder y política es la enfermedad del mundo globalizado

Zgymunt Bauman divorcio politica globalizado
Una carrera insensata hacia la catástrofe. Un juego peligroso, en el cual no hay perdedores. ParaZgymunt Bauman, decano de la sociología europea, entre los pensadores contemporáneos más influyentes, las negociaciones sobre la deuda griega entre los ministros de economía del Eurogrupo y el gobierno de Alexis Tsipras no tienen vía de escape.

Porque no nacen solamente de ideologías políticas opuestas, de diagnósticos diferentes sobre el origen de la crisis económica, sino de la patología estructural del mundo globalizado: el divorcio entre el poder y la política. Por una parte está la política de los estados nación, anclada a los confines nacionales, priva de los instrumentos para satisfacer las necesidades de los electores, por otro lado el poder de las finanzas y de la economía, que no responde al electorado sino a los accionistas y a la rentabilidad.

Dos mundos “inconciliables, puede que incompatibles”, explica de manera rápida la teoría de la “sociedad líquida”, por la cual es tiempo de archivar el actual modelo económico, porque produce “exclusión, soledad, desigualdad”. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: ssociologos.com

Cadena perpetua “a la española”. La prisión permanente revisable

interior de una carcel  foto de archivo www.20 minutos.es
Fieles a la divisa “made in spain”, ya tenemos nuestra peculiar pena de cadena perpetua. Así, el Pleno del Senado ha aprobado ya la reforma del Código Penal que introduce en España la figura de laprisión permanente revisable.

La propia denominación adjudicada a esa pena, ya anuncia lo esperpéntico de la misma.

Intentaré enunciar seguidamente las críticas más obvias que, desde un enfoque moderno y garantista del derecho penal (y no desde una visión de derecho penal de excepción o del enemigo), entiendo pueden efectuarse a esa nueva pena. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: ssociólogos.com

Entrevista con Naomi Klein “El sistema capitalista que tenemos ha causado el cambio climático”

Entrevista-Naomi-Klein
¿Podemos detener el calentamiento global? Sólo si cambiamos de modo radical nuestro sistema capitalista, sostiene la ensayista Naomi Klein. En una entrevista con el semanario alemán DER SPIEGEL, realizada por Klaus Brinkbäumer, explica por qué ha llegado el momento de abandonar los pequeños pasos en favor de un enfoque radicalmente nuevo, tal como detalla en su libro de reciente aparición en castellano, Esto lo cambia todo, el capitalismo contra el clima (Paidós, Barcelona, 2015). ACCEDER A LA ENTREVISTA

Fuente: ssociologos.com

viernes, 13 de marzo de 2015

Vivir en estado de vigilancia permanente. Manuel Castells

Vivir-vigilancia-permanente_manuel_castells
El Estado nos vigila y el Capital nos vende,
o sea vende nuestra vida transformada en datos.
La digitalización global de datos ubica a todos los ciudadanos en el papel de espiados tanto por los estados que dicen luchar contra el terrorismo como por quienes buscan más consumidores.

El 97% de la información del planeta está digitalizada. Y la mayor parte de esta información la producimos nosotros, mediante Internet y redes de comunicación inalámbrica. Al comunicarnos transformamos buena parte de nuestras vidas en registro digital. Y por tanto comunicable y accesible mediante interconexión de archivos de redes. Con una identificación individual. Un código de barras. El DNI. Que conecta con nuestras tarjetas de crédito, nuestra tarjeta sanitaria, nuestra cuenta bancaria, nuestro historial personal y profesional –incluido domicilio–, nuestras computadoras –cada uno con su número de código–, nuestro correo electrónico –requerido por bancos y empresas de Internet–, nuestro permiso de conducir, la matrícula del coche, los viajes que hemos hecho, nuestros hábitos de consumo –detectados por las compras con tarjeta o por Internet–, nuestros hábitos de lectura y música –gentileza de las webs que frecuentamos–, nuestra presencia en los medios sociales –como Facebook, Instagram, YouTube, Flickr o Twitter y tantos otros–, nuestras búsquedas en Google o Yahoo y un largo etcétera digital. Y todo ello referido a una persona; usted, por ejemplo. Sin embargo se supone que las identidades individuales están protegidas legalmente y que los datos de cada uno son privados. Hasta que no lo son. Y esas excepciones, que de hecho son la regla, se refieren a la relación con las dos instituciones centrales en nuestra sociedad: el Estado y el Capital. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: ssociologos.com

miércoles, 11 de marzo de 2015

Finlandia 1906: Las raíces revolucionarias del sufragio femenino

Un grupo de costureras finlandesas
Un grupo de costureras finlandesas
En 1906, Finlandia se convirtió en la primera nación del mundo en conceder el sufragio femenino universal. Esta conquista histórica para las mujeres fue gracias a los socialistas finlandeses durante el levantamiento revolucionario que se extendió por el Imperio zarista, al que Finlandia perteneció.
Sin embargo, esta importante historia ha sido pasada por alto por académicos y activistas. La obra de referencia de Abraham Ascher sobre la revolución de 1905 en la Rusia zarista, por ejemplo, omite por completo cualquier mención al sufragio femenino finlandés y sostiene que “los esfuerzos de las mujeres para lograr la igualdad tuvieron pocos resultados concretos durante la revolución.” [2] En los pocos libros no finlandeses que tratan de la victoria de 1906, el papel del movimiento socialista es generalmente marginado: David Kirby escribe que el sufragio “fue concedido prácticamente sin lucha” y Barbara Evans Clements atribuye a las feministas burguesas como Alexandra Gripenberg el protagonismo principal en la campaña por el sufragio. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: ssociologos.com

martes, 10 de marzo de 2015

Las alegrías del Gran Capitán

El libro Entre brumas (Espacio Cultura Editores, 2014) es una obra recopilatoria de textos de nuestro autor y asesor Juan Granados. La mayoría de ellos son breves notas a modo de una primera incursión del escritor en la narrativa de corte contemporáneo. Pero junto a ello, contiene artículos de prensa y cuentos de corte histórico nacidos como pasajes de novela que no encontraron acomodo final en el texto definitivo.

En Anatomía de la Historia tenemos el sumo placer de poner a tu disposición lectora el relato, el cuento, titulado Las alegrías del Gran Capitán, que comienza con una breve explicación de su origen a cargo de su autor. ACCEDER AL CUENTO
Fuente: Anatomía de la Historia

martes, 3 de marzo de 2015

El mito del crecimiento: ¿Es el crecimiento económico la solución a la crisis?

mito-crecimiento-economico
Definiremos el crecimiento como el proceso de transformar energía, materiales, y espacios en bienes de consumo en cantidades cada vez mayores; este proceso material es invocado desde todo tipo de instituciones y organizaciones en nuestra sociedad; así el crecimiento económico funciona como un mito, una narración colectiva según la cual el crecimiento sería un "solucionador mágico de problemas" que proporcionaría mayores niveles de bienestar a las sociedades que lo integren en su proceso económico.

La visualización de este mito tiene su constatación en el (PIB) Producto Interior Bruto; este indicador se ha convertido en la forma cuasi exclusiva de medir el éxito económico y social de los países de todo el mundo.
El crecimiento es defendido tanto por neoliberales (a través del libre mercado), como por los socialdemócratas (a través de las lógicas económicas keynesianas), como por marxistas (mediante la planificación estatal centralizada de la economía); economistas de todo pelaje nos dice que allí donde hay crecimiento económico se produce el círculo virtuoso del consumo, la inversión, la producción y el empleo.

Y de esta manera el mito del crecimiento económico evoluciona en una sociedad, que no cuestiona nunca el crecimiento económico ilimitado, elevándolo así a la categoría casi de dogma o religión, sirviendo de justificación en la manera de pensar y entender la realidad; se trataría de una idea-fuerza que orienta el pensamiento y el comportamiento social al mismo tiempo que explica la realidad; cumpliendo una función psicológica (reduciendo la incertidumbre y dando sentido a la realidad) y política (articulando la sociedad de una determinada manera y justificando las estructuras de dominación presentes en la sociedad). CONTINUAR LEYENDO
Fuente: ssociologos.com

La guerra de Sucesión española en tres actos y dos interludios

El siglo XVIII se inauguró con un conflicto europeo que tuvo especial relevancia para el futuro de España y Cataluña. La guerra de Sucesión al trono español, parte de una enorme pugna entre las casas de Borbón y Habsburgo, transformó dramáticamente el encaje que Cataluña tenía en el conjunto de lo que podemos llamar, en plural, las Españas.

Mi intención en este escrito es contextualizar el conflicto en un espacio más amplio. La guerra de Sucesión española fue, utilizando un símil teatral, el segundo acto de una obra compuesta de tres, con dos interludios entre el segundo y el tercero. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia

lunes, 2 de marzo de 2015

La masacre de cristianos en el mundo, redes sociales, y mucho más (Javier Elzo)

“Al publicar este impresionante documento gráfico en Facebook, he pretendido denunciar ante la opinión pública internacional, escribe Martos, unos hechos monstruosos, absolutamente silenciados por los medios de comunicación de masas; un auténtico genocidio tan monstruoso y bestial como los episodios más abyectos de los campos de exterminio nazis.

Para mi sorpresa, Facebook me ha recriminado por publicar este documento gráfico, como denuncia del holocausto que sufren los cristianos en Nigeria desde hace más de 10 años. Conforme a la política de seguridad de esta red “social”, la fotografía se ha clasificado como material “pornográfico”, “violento” o “inapropiado” y, por ello, me castiga prohibiéndome subir durante una semana cualquier otra fotografía. Y me amenaza con actuaciones “drásticas” si prosigo en mi intento de denunciar documentalmente la terrorífica conculcación de los derechos humanos en Nigeria.(…..)

De hecho, si las matanzas continúan, es en buena medida porque se sigue ocultando la verdad al pueblo soberano, no vaya a ser que la sepa y “se indigne”: el silencio cómplice de la mayoría de los medios de comunicación propicia la indiferencia de la comunidad política internacional ante este holocausto monstruoso.

Eso sin olvidar la cobardía instalada en el mundo occidental frente al terrorismo islamista. Entre nosotros, una consecuencia más de la estúpida “Alianza de civilizaciones”. ¿Se imaginan la reacción del terrorismo islámico en el caso de una matanza de musulmanes a manos de cristianos en una mezquita? ¿Cómo -y cuánto- de beligerantes serían las portadas de nuestros medios de comunicación condenando los hechos? 

ACCEDER AL ARTÍCULO
Fuente: ssociologos.com