sábado, 29 de noviembre de 2014

Para que la “memoria del olvido” no se reproduzca en Euskadi, tras ETA, como sucedió en España tras Franco (Javier Elzo)

ejemplo javier
¿Cómo abordar en Euskadi, la situación que se ha generado tras tanto horror y dolor, desde la existencia de ETA particularmente, en los últimos cuarenta años? ¿Cómo abordar la memoria justa, la memoria obligada de lo sucedido, para no caer ni en el olvido ni en la repetitiva rememoración paralizante del dolor padecido? ¿Cómo, tras dar cuenta de esta realidad, proyectar un futuro de concordia, reconciliación o convivencia, sin caer en equidistancia injustas, pero sin caer tampoco en la dinámica de vencedores y vencidos? Esta preocupación, este tema, me ha llevado a escribir un libro: “Tras la losa de ETA. Por una sociedad vasca justa y reconciliada” (Ed. PPC-SM, 2014, 312 páginas). LEER MÁS
Fuente: ssociologos.com

lunes, 24 de noviembre de 2014

Zygmunt Bauman: “Es posible que ya estemos en plena revolución”


Zygmunt Bauman Es posible que ya estemos en plena revolución

Está a punto de cumplir 89 años, pero Zygmunt Bauman no para. Su agenda está tan cargada que hay meses que pasa apenas dos días en su casa de Leeds (Gran Bretaña). Pero es que le homenajean en una universidad tras otra y, sobre todo, le requieren en debates de todo el mundo. E incluso en festivales de música y cultura alternativa dirigidos a los más jóvenes. Y él acude. Es el sociólogo de referencia, el que ha acuñado el concepto de “mundo líquido” para definir el actual momento de la historia en el que las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el trabajo y el matrimonio para toda la vida, se han desvanecido. Y han dado paso a un mundo más precario, provisional, ansioso de novedades y, con frecuencia, agotador. LEER MÁS
Fuente: ssociologos

jueves, 20 de noviembre de 2014

Siete contenedores para promover la Cultura Científica. El enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). Materiales y propuestas didácticas


EN ESTA PÁGINA se pueden encontrar múltiples materiales y propuestas didácticas. Son siete lugares en los que encontrar contenidos educativos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Decenas de materiales didácticos en cada uno de ellos. Centenares de propuestas prácticas para promover la cultura científica y superar las fronteras entre disciplinas.
Siete contenedores llenos de documentos periodísticos. De contenidos para fomentar la comprensión lectora y el interés por investigar. Propuestas tan sencillas como diversas. Propicias para fomentar la curiosidad científica y la responsabilidad ciudadana. Las actividades conceptuales al lado de las investigaciones empíricas y las propuestas creativas. El gusto por conocer junto al interés por participar. La cooperación y el diálogo como bases de la educación. También de la educación para la cultura científica.
Siete contenedores para superar las separación entre las dos culturas. Para fortalecer a la comunidad de educadores iberoamericanos. Para quienes sienten que la cultura científica es una prioridad educativa.


La ciudad tomada: el hábitat humano (artículo y propuesta didáctica)

La ciudad es un espacio simbólico. Y un lugar para la convivencia pública. Por eso a veces hay que defenderla de los intereses privados. Así lo hizo Jane Jacobs para proteger Washington Square del proyecto de construir una autopista en el sur de Manhattan. Y también habría que hacerlo en ciudades como Madrid, en la que el nombre de un lugar tan emblemático como la Puerta del Sol ha sido privatizado. LEER MÁS

Fuente: Iberciencia

POSTALES Y REVELACIONES DE LA SONDA ESPACIAL CASSINI (Informe y propuesta didáctica)

Desde 2004 la sonda espacial Cassini está orbitando en torno a Saturno. Las imágenes de ese mundo anillado que desde entonces está mandando permiten saber más de él y apreciar su inigualable belleza. Este reportaje fotográfico lo demuestra. LEER MÁS

Fuente: Iberciencia