Lo que sí anima a las parejas jóvenes a tener hijos, es la seguridad de contar con unos abuelos/aitites que se hagan cargo de la atención de sus nietos. ¡Eso sí que es eficaz! ¡Eso sí que anima a tener hijos! ¡Eso sí que contribuye a aumentar, o cuando menos mantener, la tasa de natalidad! Es el artículo de opinión de Ismael Arnaiz, componente de la junta directiva y ex-presidente de Hartu-emanak, publicado en “Atalaya Salesiana”, revista de la Asociación de antiguos alumnos y alumnas de Don Bosco, Barakaldo. Y añade: “No es una farolada. No es presumir de lo que ya no podemos hacer. Es una realidad. Las personas mayores somos quienes más contribuimos para que aumente la tasa de natalidad”.
Blog dedicado a los distintos aspectos del Ámbito Social de la Formación Básica de Personas Adultas y de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.
viernes, 26 de julio de 2013
Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas.

Está interesante publicación de Dolors Reig (@dreig) y Luis Fernando Vílchez, para la Fundación Encuentro y Fundación Telefónica, analiza lo que en sus propias palabras, hace referencia a cómo está influyendo lo que se puede denominar como la era 2.0 o era de la hiperconectividad en las siguientes esferas del desarrollo:
- el desarrollo cognitivo.- la individualización-personalización.
- la socialización.
Es interesante observar como en la publicación se hace referencia explícita a la educación en valores y, a la relación de esta con la hiperconectividad. Una de las citas indica que "La educación en valores es fundamental para que se haga un buen uso de la tecnología, especialmente en edades tan complicadas como la pubertad y la adolescencia. Desde la educación se debe trabajar para que realmente se haga un uso positivo y eficaz de las mismas, favoreciendo a su vez el aprendizaje autónomo y significativo."
Pulsa AQUÍ para descargar el libro
Libertad de expresión. UNESCO

Este cómic fue elaborado en el marco del 3 de mayo de 2010 Día Mundial de la Libertad de Prensa, con el propósito de esclarecer conceptos complejos sobre este derecho humano fundamental para el ejercicio de la democracia. La colaboración de los medios de comunicación contribuye a los esfuerzos de la Organización UNESCO Quitopor promover el respeto a la libertad de opinión y de expresión en los países andinos
Pulsa AQUÍ para descargar el comic
|
sábado, 20 de julio de 2013
Boaventura de Sousa Santos: “La democracia en Europa está suspendida y derrotada por el capitalismo”

El profesor portugués e intelectual referente para los movimientos sociales, Boaventura de Sousa Santos, analiza para ‘Público’ la crisis de la UE y la trampa capitalista de la deuda soberana y las políticas de austeridad para destruir el último bastión de la protección social y laboral, Europa.
Artículo de ANA PARDO DE VERA en publico.es
Pulsa AQUÍ para acceder al artículo completo
¿Qué es y cómo funciona la deslocalización de las empresas? (Juan Pérez Ventura)

En el mundo actual, en el que el proceso de globalización se ha completado casi al 100%, las grandes empresas multinacionales, que se mueven por la búsqueda del máximo beneficio, encuentran la posibilidad de hacer realidad sus sueños de manera muy sencilla. El máximo beneficio se puede lograr de dos formas: aumentando los ingresos o reduciendo los gastos. Las empresas multinacionales suelen optar por las dos opciones.
Reducir gastos es la base sobre la que se sustentan los procesos de deslocalización. Las empresas deslocalizan para gastar menos en las actividades que van a ser trasladadas de lugar. La Real Academia Española (RAE) define deslocalizar como la acción de “trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro, normalmente buscando menores costes empresariales.”
Fuente: unitedexplanations.org
Pulsa AQUÍ para acceder al artículo completo
Interculturalidad y comunicación Alejandro Grimson

Este libro se ocupa específicamente de los contactos entre personas y grupos de sociedades y culturas difierentes. La interculturalidad abarca un conjunto inmenso de fenómenos que incluyen la convivencia en ciudades multiétnicas (concurrir a la escuela o trabajar con personas que llegaron de otras zonas de un país o de otros países), Estados multiétnicos, proyectos empresarios, el turismo, la vida fronteriza y los medios masivos de comunicación, entre otros. De ese modo, la interculturalidad incluye dimensiones cotidianas, a veces personales, de extrañamiento frente a la alteridad, desigualdades sociales, así como dimensiones políticas, grupales y estatales, de reconocimiento e igualdad. A lo largo de estas páginas, espero, podrá percibirse cómo estas dimensiones se encuentran imbricadas: la diferencia cultural vivida en la cotidianidad puede llevar o ser utilizada como excusa para desarrollar políticas discriminatorias; conflictos sociales pueden llevar a inventar o recrear supuestas diferencias culturales; políticas estatales pueden tener un impacto notorio en prácticas cotidianas de relacionamiento, reconocimiento o exclusión.
Pulsa AQUÍ para descargar el libro
viernes, 19 de julio de 2013
La otra cara de la formación profesional dual alemana
El conocido como “modelo alemán” se vende en España como la solución al desempleo juvenil, pero su éxito tiene muchas aristas. Uno de cada diez alumnos hace tareas sin relación con lo que estudian. El 40% hace horas extra y tienen uno o varios empleos adicionales.
Artículo de Carmela Negrete, visto en eldiario.es
Pulsa AQUÍ para leer el artículo completo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)