domingo, 10 de mayo de 2015

El mundo en Europa (CIDOB)

El Mundo en Europa
El mundo en Europa es un esfuerzo colectivo de los investigadores de CIDOB para reflexionar sobre las crisis y tendencias globales que, inevitablemente, insieren a la Unión Europea en las dinámicas internacionales y determinan su posición en el mundo. En este informe se exploran los conflictos que están fraguando un arco de inestabilidad en las fronteras de la Unión, así como las dinámicas globales que evidencian el desplazamiento del centro de poder a escala planetaria. En ocasión del Día de Europa, CIDOB se propone con este informe pensar el mundo desde Europa y, sobre todo, identificar cómo un mundo más complejo, interconectado y competitivo que nunca, se refleja en Europa. ACCEDER A LA PUBLICACIÓN

Contenido de la publicación

jueves, 7 de mayo de 2015

Aprendiendo con las víctimas del terrorismo. Propuesta didáctica para la ciudadanía activa por la Memoria y la Justicia

La Guía Didáctica “Aprendiendo con las Víctimas del terrorismo” es un reconocimiento del coraje cívico y responsabilidad democrática de las víctimas del terrorismo y una propuesta de aproximación socioeducativa a la mirada de la víctima para la acción ciudadana que, desde la Memoria, ilumine las injusticias, reivindicándolas, haciéndolas vigentes. El presente trabajo aúna las diversas líneas de trabajo que a lo largo de todos estos años la Fundación Miguel Ángel Blanco ha venido desarrollando en clave de promoción de la memoria victimal, de educación democrática y para la convivencia, y de reivindicación de los derechos de las víctimas del terrorismo. Es necesario educar a las nuevas generaciones en la Memoria debida a las víctimas del terrorismo, por muchos motivos, entre otros: para educar en la no violencia y la tolerancia, para desradicalizar posibles tentaciones de fanatización, para reconocer a partir del testimonio de las víctimas la importancia de la participación, la movilización y la concienciación en valores y principios éticos y cívicos.

La farsa de la deuda en los países periféricos de la eurozona

Deuda-Publica-Espanola
Una teoría económica muy extendida es que el máximo obstáculo para la recuperación económica de los países periféricos de la Eurozona es su elevada deuda pública. Constantemente se acentúa que la deuda es la mayor causa de que las economías de estos países (Grecia, Irlanda, Portugal y España) no puedan salir de la crisis. De esta lectura de la realidad surge la necesidad de reducir tal deuda pública a base de recortes de gasto público, que incluye gasto público social, recortes que se consideran especialmente necesarios para estos países periféricos, que son los que supuestamente se han gastado más y, por lo tanto, han generado mayor deuda pública. Todos los gurús económicos que aparecen en los mayores medios de información y persuasión del país –desde TV3 y Catalunya Ràdio hasta el programa La Sexta Noche, Cadena Ser, Radio Nacional de España, y muchos otros-, reproducen esta visión de los riesgos de la deuda y la urgente necesidad de los recortes. Y lo mismo aparece en los medios de análisis económicos, presentados como centros de reflexión económica, llevado a cabo por “expertos”. CONTINUAR LEYENDO.

Fuente: ssociologos.com

lunes, 4 de mayo de 2015

¿Qué tienen en común los sefardíes con España?

¿Qué tienen en común los sefardíes con España?
Con el nombre de la Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos se conoce al conflicto bélico que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860. Cuando las tropas españolas entran el 6 de febrero de 1860 en Tetuán se encuentran a unos habitantes de la ciudad que los recibe hablando un ‘tipo de castellano’ que sería la denominada jaketía o jaquetía. Son los sefardíes de Marruecos descendientes de aquellos que habían sido expulsados en 1492. Este encuentro es relatado por los periodistas que acompañaban a las tropas. En general los judíos tetuaníes fueron descritos despectivamente. LEER MÁS

"¿Un desafío feminista al gobierno de Benkirán? Análisis de la manifestación del 8 de marzo en Rabat". (Montserrat Emperador Badimon)

El pasado 8 de marzo confluyeron en Rabat miles de manifestantes con motivo de la celebración de la jornada internacional de los derechos de las mujeres. El baile de cifras entorno al volumen del acto fue considerable: 10.000 participantes según la agencia de noticias AFP, 20.000 según el ministerio del Interior, 60.000 según "Paridad y Democracia", el colectivo organizador del evento. Incluso las estimaciones más pesimistas no ocultan que se trata de una de las manifestaciones más multitudinarias desde las que convocó el Movimiento 20 de febrero (M20F) entre el invierno y el verano del 2011. Las organizadoras plantearon el acto como un llamamiento a la igualdad y como un reproche al Primer ministro Abdelilá Benkirán por la desidia con la que afronta la responsabilidad gubernamental de ejecutar las reformas constitucionales en materia de igualdad y paridad. ¿Podemos leer esta manifestación como un desafío feminista al gobierno del conservador Partido de la Justicia y el Desarrollo? Quizás sería ir demasiado lejos. Tres argumentos relativizan la carga feminista de esta contestación del 8 de marzo. LEER MÁS